10 DE junio DE 2025
China ha acordado una nueva prórroga de seis meses, hasta el próximo 16 de diciembre de 2025, la investigación 'antidumping' que está llevando a cabo sobre la carne de porcino europea, una medida que supone, por el momento, un alivio para el sector productor y exportador español, que es en la actualidad el principal proveedor de ese gigantesco mercado, a pesar de su recorte en el último año por el impulso de la oferta interna y cierta crisis económica en el país asiático.
Al respecto, el Gobierno de Pekín informó que "dada la complejidad de este caso, de conformidad con el artículo 26 del Reglamento Antidumping de la República Popular China, el Ministerio de Comercio decide prorrogar el plazo de investigación hasta el 16 de diciembre de 2025".
España sería el mayor perjudicado si al final de este proceso de investigación, China impone sanciones a toda la Unión Europea. No obstante, con la guerra comercial de Este país con Estados Unidos, China parece querer darse más tiempo antes de abril otro frente de disputa comercial con su socio europea, buscando también que prevalezcan las negociaciones sobre las sanciones, aunque desde el sector productor español se pensaba ya que el proceso de investigación iba a decaer, tras denunciar también la UE a est país ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en busca de arbitraje.
Exportaciones
Durante el pasado año, España exportó a China 539.000 toneladas (-3,9%) de carne de cerdo y derivados del porcino, con un valor de 1.097 millones de euros (-10,4%). Estas ventas incluyen, además de la carne de cerdo, despojos y embutidos (jamones, paletas...etc), entre otros productos del porcino.
Así, de carne de cerdo se exportaron 238.130 toneladas; de despojos, 278.248 t; de embutidos, preparaciones y conservas, otros 23.000 toneladas.
La investigación "antidumping" para la carne de porcino de la UE se abrió en junio de 2024, cuando las relaciones comerciales pasaban por momentos delicados, ante la imposicion por parte de Bruselas de nuevos aranceles a los vehículos eléctricos chinos con destino al mercado comunitario. Fue la forma de responder de China a la UE en aquel momento para que al menos se abriera a negociar.
No obstante, la investigación no se está llevando a cabo sobre todos los productos cárnicos porcinos, sino sobre la carne de cerdo fresca, refrigerada o congelada o sobr elos despojos, vísceras o casquería y grasa animal o similares procedentes de la UE, quedando fuera de este proceso los productos elaborados (jamón, paleta, embutidos...etc.).
Fuentes de la UE esperan que durante la próxima Cumbre bilateral entre China y la UE, que se celebrará en el mes de julio, y donde se clebra el 50º Aniversario de las relaciones diplomáticas entre ambas partes, pueda haber progresos también en esta disputa comercial y en otras abiertas, como las relacionadas con los productos lácteos.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados