16 DE diciembre DE 2024
En torno a 5.000 agricultores, según las organizaciones convocantes, se concentraron este lunes 16 de diciembre ante la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en Madrid para protestar por unos acuerdos de libre comecio de la UE con países terceros que amenazan y son perjudiciales para la supervivencia de su actividad.
Para las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA y COAG, que contaron con el apoyo de las Cooperativas Agroalimentarias de España, esta protesta podría marcar el inicio de un calendario de manifestaciones en los próximos meses de invierno si no se aportan soluciones a sus innumerables problemas, según expresaron los convocantes.
Los agricultores y ganaderos llegaron desde distintos puntos del país, concentrándose de forma pacífica, mientras coreaban consignas en contra de los acuerdos de la UE con países terceros, como el firmado con bloque de Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, más Bolivia), aprobado recientemene y a la espera de una ratificación que se prevé larga (al menos de un año para aprobar la parte comercial) y llena de dificultades.
Estas organizaciones agrarias consideran que la amenaza se cierne sobre todo el sector agrario español, dada la proliferación de acuerdos de libre comercio, como Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda y otros, en los que la agricultura y la ganadería se usan como moneda de cambio para conseguir beneficios arancelarios en otros sectores industriales, como el de automoción.
Señalan que estos pactos de libre comercio favorecen las importaciones de productos agrarios por debajo de nuestros costes de producción y sin que cumplan de manera recíproca (solo a nivel de equivalencias en algunos casos) las normativas de la UE. Esto impacta de lleno en los agricultores europeos y españoles, que sufren una pérdida de ingresos y el abandono de miles de explotaciones familiares anuales.
Las dos OPAs señalaron que el apoyo a estos acuerdos por parte de la Comisión Europea, el Gobierno español y el Ministerio de Agricultura "ponen en entredicho los objetivos que se marca la propia UE de adaptación y mitigación del cambio climático, el relevo generacional y el logro de unos ingresos justos para los productores.
Valoraciones
En declaraciones a los medios, el presidente de ASAJA, Pedro Barato, precisó que no están en contra del acuerdo comercial con el Mercosur, sino en desacuerdo con su contenido, ya que no incluye la reciprocidad de normas ("cláusulas espejo") para poder competir como mínimo con las mismas reglas de juego.
Barato hizo referencia al impacto del acuerdo con Mercosur en sectores como la ganadería, el arroz o el azúcar, sin descartar a los cítricos, y reclamó al ministro de Agricultura, Luis Planas, que les dé argumentos sólidos para que convenzan al sector de las bondades de este acuerdo, "que no ven por ningún sitio".
Al margen del acuerdo de la UE con Mercosur, Barato hizo mención de otras cuestiones pendientes y que preocupan al campo español, como son la gestión dle agua, la revisión del sistema de seguros agrarios y la nueva gestión del lobo.
Por su parte, el secretario general de COAG, Miguel Padilla, lamentó que la Comisión Europea no apoye más a la actividad agraria, como se comprometió tras las elecciones europeas. "Lo que más nos sorprende, añadió, es que siendo España un país con un peso muy importante en la agricultura y la ganadería, el Gobierno español sea uno de los máximos impulsores, junto con Alemania, del acuerdo con Mercosur, cuando nos perjudica tanto."
Padilla alertó también de la desaparición de algunas producciones españolas, ante la amenaza que supone la entrada de tomates de Marruecos o de cereales de Ucrania, así como del impacto de la sequía en muchas zonas del Sureste peninsular, así como de otros muchos problemas sin resolver.
A su vez, desde Cooperativas Agroalimentarias, Ángel Villafranca, su presidente mostró su apoyo a las organizaciones agrarias convocantes de la protesta y añadió que han trasladado a la Comisión Europea que el acuerdo de libre comercio con Mercosur "no defiende la agricultura y la ganadería española, cuyas explotaciones necesitan tener seguridad para ser rentables.
Villafranca afirmó a los medios que "necesitamos las mismas condiciones ante cualquier producto que venga de fuera" y, además, reclamó estabilidad, una política hídrica que garantice la disposición de agua para regadío, así como una mesa de negociación en la que se hable y se aborden los problemas reales que tiene la agricultura ganadería, "y no hacer las cosas a espaldas del sector".
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados