Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

19 DE diciembre DE 2024

¿El mayor superávit del comercio exterior español de bienes? Alimentos y bebidas hasta octubre

Las exportaciones del grupo de alimentos, bebidas y tabaco continuaron en octubre con su buena evolución mensual y anual de 2024, según los datos de la Secretaría de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresas.

En octubre, se exportaron mercancías agroalimentarias por importe de 6.213,8 millones de euros, un 15,2% más que en ese mes de 2023, y representaron un 17,6% de todos los bienes exportados, mientras que las importaciones aumentaron, aunque en menor medida, en un 4,7%, hasta 4.811,2 millones, representando el 12,3% del total importado del exterior.

El resultado fue una clara mejoría del superávit comercial del mes, que ascendió a 1.402,7 M€, un 75,11% y casi 602 millones más que en octubre de 2023. Esta cifra fue la más elevada de todos los sectores productivos exportadores, por encima de la del sector automóvil (+779,1 M€ (y de semi-manufacturas no químicas (450,6 M€).

El sector agroalimentario fue, además en octubre el que más contribuyó positivamente a la tasa (+9,3%) de variación anual de las exportaciones, con 2,5 puntos porcentuales, por delante del sector de productos químicos (+2,3 puntos), bienes de equipo (1,6 puntos) y sector del automóvil (1,3 puntos).

En la exportación destacan subidas de doble dígito mensual en productos cárnicos (+12,3%, hasta 1.152,5 M€); frutas, hortalizas y legumbres (+20,9% y 1.886,7 M€); aceites y grasas (+16,2% y 683,3 M€); azúcar, café y cacao (+27,9% y 352,1 M€), y el genérico “otros alimentos” (+13% y 879,4 M€).

Con signo positivo en valor mejoraron las exportaciones de productos pesqueros (+9,6% y 490,2 M€); lácteos y huevos (+6,6% y 204,6 M€); bebidas (+7,6% y 525,8 M€), y tabaco (+2,8% y 39,4 M€).

Además, a estos grupos hay que sumar las exportaciones de materias primas animales y vegetales, que registraron un aumento en octubre del 6,4%, hasta los 323,4 millones de euros, frente a unas importaciones por 354,7 millones (+11,7%), con lo que aumentaron su déficit, que pasó de 13,7 millones a 31,3 millones de euros.

Enero-octubre

En los diez primeros meses de 2024, las exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco sumaron una factura de 59.776,5 millones de euros, con un incremento del 7,8% y representando nada menos que el 18,6% de todas las ventas al exterior de mercancías de la economía española.

Frente a estas ventas, las importaciones registraron un leve aumento del 0,3%, hasta 44.415,9 M€, representando el 12,6% de todos los bienes adquiridos en el mercado exterior.

El resultado de esta correlación comercial fue un superávit de 15.360,6 millones de euros, el más elevado de todos los sectores productivos de la economía española, por delante del sector del automóvil (+7.344,7 M€) y el de semi-manufacturas no químicas (+5.632 M€).

Esa cifra de saldo positivo en el comercio exterior fue un 37,75% y 4.209,4 millones de euros superior al que se obtuvo (11.151,2 M€) en los diez primeros meses de 2023.

Por principales grupos de productos exportados, registraron durante este periodo subidas de doble dígito en su factura los aceites y grasas (+29,7% y 7.311,7 M€), gracias a los elevados precios del aceite de oliva, principalmente, así como el azúcar, café y cacao (+17,6% y 2.711,1 M€).

El grupo que más factura en el exterior, el de frutas, hortalizas y legumbres, tuvo un aumento del 8,4% en estos diez primeros meses, con 20.059,7 millones de euros.

Con alzas mucho más moderadas se presentaron los productos cárnicos (+2,7% y 10.346,1 M€); lácteos y huevos (+4,5% y 2.144,2 M€); el genérico “otros alimentos” (+2,9% y 7.959,1 M€); bebidas (+3,3% y 4.386,1 M€) y tabaco (+2,3% y 370,4 M€)

El único sector productivo que exportó por valor menor al de enero-octubre de 2023 fue el pesquero, aunque su caída fue leve, de apenas un 0,9%, hasta quedar en 4.488 millones de euros.

A este grupo de alimentos y bebidas hay que añadir el del comercio exterior de materias primas animales y vegetales, que registró durante este periodo del año un descenso del 1,5%, hasta 2.977,6 millones de euros en sus exportaciones, frente a un aumento del 2,7% de las importaciones, hasta 3.463,8 M€, con lo que el saldo deficitario aumentó un 39,4%, pasando de 348,9 millones a 486,2 millones de euros.

Recórd histórico

En términos generales, según el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las exportaciones de bienes registraron récords históricos en valor durante el pasado mes de octubre, con un aumento interanual del 9,3%, hasta 35.280 millones de euros, siendo el mejor mes de octubre de la serie histórica.

Las exportaciones acumuladas en los diez primeros meses alcanzan también máximos históricos, hasta sumar 322.086 millones de euros.

El déficit comercial con el exterior en este ámbito de la economía español se redujo un 23,4% interanual, con una caída del 21,7% del déficit energético.

Las exportaciones españolas crecieron más que las del conjunto de la zona Euro y la UE (+2,1% y +1,9%, respectivamente), así como las de Francia (+2,3%), Alemania (+0,4%), Italia (+1,6%), Reino Unido (-17,5%) y Estados Unidos (-0,4%).

El superávit comercial con la UE se incrementó hasta los 2.160 millones de euros, algo que se mantiene de forma ininterrumpida desde enero de 2017.

Los exportadores que venden con regularidad en el exterior superaron ya en estos diez primeros meses el total acumulado de todo 2023, tras crecer un 5% y alcanzar los 45.305 exportadores.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas