20 DE abril DE 2016
En el marco de las negociaciones comerciales entre la Unión Europea y Mercosur, cuyo intercambio de ofertas se producirá a mediados de mayo, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha expresado sus reservas ante un probable aumento en las concesiones que puedan ofertarse por la Comisión en el sector agrícola, especialmente en sectores ganaderos como el porcino, vacuno y avícola, así como en otras producciones mediterráneas, como el ajo y el zumo de naranja.
Actualmente la oferta propuesta por la Comisión está siendo discutida con los Estados miembros, con la intención de alcanzar una propuesta común.
Cooperativas Agro-alimentarias expuso su postura durante el evento organizado por el COPA-COGECA y la organización europea del comercio CELCAA, en el que han participando representantes de los Estados miembros y de la Comisión Europea.
Para la organización española, la propuesta de Mercosur para el sector porcino, avícola y vacuno es “desmesurada, especialmente en vacuno y avícola, donde se demanda a la UE una concesión de 300.000 y 250.000 toneladas respectivamente. En el caso del sector porcino, Mercosur demanda 20.000 toneladas de concesión, que perjudicarían al sector europeo y español”.
Respecto al zumo, desde Cooperativas señalan que “la UE importa el 90% del zumo de naranja de Brasil, siendo ya altamente dependiente de este país que dicta el precio”. Según estimaciones de la organización, la EU no puede ser competitiva con Brasil bajo las actuales condiciones: “un agricultor europeo necesitaría 20 céntimos de euro/kilo para poder estar en condiciones de competir”.
En lo que se refiere al ajo, apuntan que “España representa casi el 50% de la producción en la UE siendo un cultivo muy importante desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Argentina es el segundo proveedor de la UE con un contingente de 19.000 toneladas que no está plenamente utilizado, por lo que un aumento de este contingente no tendría sentido”.
De cara al primer intercambio de ofertas, que previsiblemente tendrá lugar en mayo, y a la probable ronda de negociación de septiembre, desde Cooperativas Agro-alimentarias de España quieren “sensibilizar a las autoridades comunitarias sobre las consecuencias de un acuerdo agrícola desequilibrado para muchos sectores comunitarios, tanto en los ganaderos, presentes en toda la UE, y en aquellos otros considerados menores pero de enorme importancia social y económica para aquellas regiones donde se producen, donde cualquier concesión extra podría suponer su desaparición”. “Mercosur ya es actualmente el mayor importador de productos agrícolas y ganaderos a la UE, pero mantiene sus mercados prácticamente cerrados a las exportaciones procedentes de la UE”, concluyen.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados