13 DE mayo DE 2025
La Comisión Europea podría etiquetar a sólo cuatro países como de "alto riesgo" de deforestación (importación deforestada), con la excepción de los principales exportadores de materias primas alimentarias y no alimentarias, como Brasil e Indonesia, según avanzó la web Euractiv.
Según este medio, Bielorrusia, Corea del Norte, Myanmar (Birmania) y Rusia serían los que entraran en la "lista negra", de acuerdo a fuentes diplomáticas de la UE.
El documento, que se espera el próximo mes, fue debatido en riguroso secreto durante las últimas semanas, durante una reunión el 30 de abril, recibiendo el visto bueno de todos los Estados miembros en días pasados.
Como es conocido, la evaluación comparativa de países según su grado de deforestación para la producción de materias primas del Reglamento de la UE sobre Deforestación (EUDR) clasifica a los países como de riesgo alto, estándar o bajo.
Esta categorización determinará, posteriormente, el rigor de la aplicación de las normas de diligencia debida para las empresas importadoras de materias primas, lo que también implica mayores controles sobre quienes importan productos agroalimentarios esenciales como el cacao, el café, la soja, el aceite de palma y la carne de vacuno, u otras materias primas "non food" como muebles y tableros de madera, caucho o cuero.
Según Euroactiv, el establecimiento de parámetros de referencia para la deforestación, que lleva casi dos años en desarrollo, ha generado inquietud entre principales países exportadores de estas materias primas al mercado comunitario, como Brasil, Malasia e Indonesia, que han venido presionando con intensidad para no ser incluidos en esa "lista negra" de alto riesgo de deforestación. Por el momento, añade Euroactiv, no tienen responsabilidad.
La web destaca que en documentos que fueron publicados ya el año pasado, la Comisión Europea planteó la idea de centrarse únicamente en aquellos países que en la actualidad estaban bajo sanciones de la propia Unión Europea o de Naciones Unidas, y eso es lo que parece que ha prevalecido por el momento..
Con bastante probabilidad, si sale adelante esta decisión, las ONG ambientalistas expresen su disconformidad a la Comisión Europea, apunta Euroactiv, que añade que ya, en el pasado mes de enero, una cuarentena de estas organizaciones instaron al Ejecutivo comunitario a que garantizase que la evaluación comparativa de los países de forma objetiva los riesgos reales en materia de derechos humanos y de medio ambiente", en vez de basarse solo en criterios de sanciones.
Por último, la web señala que fuentes de la Comisión Europea no han querido realizar comentarios al respecto sobre los países que se prevé que van a incluirse en la "lista negra, hasta que no se dé a conocer oficialmente en el próximo mes de junio.
Diligencia debida
El Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR) tiene como objetivo evitar que la UE comercialice productos que hayan contribuido a la deforestación reciente (posterior al 31 de diciembre de 2020) en terceros países.
Para ello, establece obligaciones para los operadores y comerciantes que introduzcan, comercialicen o exporten estos productos en el mercado comunitario
Más en detalle las materias primas y productos directamente regulados por el EUDR son el ganado bovino: Carne de vacuno, cuero, etc.; cacao: Chocolate, etc., café; aceite de palma y derivados; caucho: neumáticos, etc.; soja: harina y aceite de soja, etc., y madera: muebles, tableros, etc.
Además, el EUDR también regula productos que contienen o se elaboran con las materias primas mencionadas, lo que añade una amplia gama de productos de consumo, industrial y de construcción.
La aplicación del EUDR implica que los operadores y comerciantes deben realizar una "diligencia debida" para garantizar que los productos que comercializan no están asociados a la deforestación reciente.
Esto puede incluir la verificación de la información sobre la cadena de suministro, la verificación de los datos de geolocalización y la evaluación de los riesgos de deforestación.
En resumen, el EUDR podría tener un impacto significativo en el comercio internacional de materias primas y productos relacionados, dado que el objetivo perseguido es garantizar que los productos importados a la UE no estén asociados a la deforestación de grandes masas boscosas pra producirlos.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados