13 DE julio DE 2016
Efraín Aureliano Sánchez
El supermercado es el formato que mejor evolución ha tenido durante la primavera de 2016, según se desprende de la última entrega de las ‘Cuotas de la Distribución’, elaborado por Kantar Worldpanel.
Lideran el impulso del canal, fundamentalmente, la buena evolución de Mercadona y el favorable desarrollo de cadenas regionales, como Consum, Ahorramás, Condis y Bon Preu, que siguen creciendo y ganando cuota en sus regiones base, demostrando que los formatos regionales son una opción del agrado de los consumidores, sobre todo a la hora de comprar productos frescos.
Junto al supermercado, también destaca el progreso del canal discount, estimulado por Lidl y DIA, que son las dos compañías que lideran el crecimiento durante este año, consiguiendo récords históricos de cuota de mercado en ambos casos.
En cambio, la buena evolución del supermercado y el discount contrasta con la pérdida de participación del hipermercado y el canal especialista. El descenso de cuota en el primer caso se atribuye a la negativa evolución de Carrefour, Alcampo y Eroski durante los meses de marzo a mayo, mientras que en el segundo caso es achacable a la guerra que existe en las cadenas de distribución moderna por arañar cuota en los productos frescos, de tal manera que el canal más afectado por el crecimiento del surtido corto es el especialista, donde la compra de producto fresco se ha contraído un 4,1%.
Evolución durante 2015
Los datos registrados durante el segundo trimestre de 2016 mantienen la tendencia mostrada por los distintos formatos durante 2015, año en el que el discount y el supermercado fueron los canales que más crecimiento registraron, acumulando una mejora de 0,5 puntos porcentuales en sus cuotas de mercado, hasta totalizar 12,5% y 43,3%, respectivamente, según datos de Kantar Worldpanel. Este crecimiento mantiene la tendencia ya reflejada en 2014, cuando ambos formatos también se anotaron desarrollos positivos, aunque entonces el discount tuvo mejor desempeño (aumento de 0,6 puntos) que el supermercado (mejora de 0,4 puntos).
No obstante, es conveniente analizar qué ocurriría si el formato supermercado no computase la cuota de mercado de Mercadona, cadena de surtido corto, que aporta una cuota de mercado, a cierre de 2015, del 22,7% al canal, que vería reducido su market share al 20,6%, tan sólo 0,2 puntos porcentuales más que en el año anterior. En cambio, si Mercadona computase como discounter, la cuota del canal ascendería a 35,2%, liderando con amplio margen la distribución alimentaria en España y representando un incremento de 0,7 puntos respecto a 2014.
Finalmente, también es reseñable que por segundo año consecutivo el hipermercado ha incrementado su cuota de mercado, con un desarrollo de 0,1 puntos, igual evolución a la registrada en 2014, ejercicio en el que por primera vez, después de años de retroceso, el canal volvió a cifras positivas.
Así las cosas, el canal supermercado lidera ampliamente la distribución con base alimentaria en España, con una cuota de mercado, a cierre de 2015, del 43,3%. A continuación, aparecen el canal especialista (23,1%), hipermercado (14,3%), discount (12,5%), tienda tradicional (1%), internet (0,9%), cash & carry (0,8%) y resto de canales (4,1%).
Las marcas y los canales
El año 2015 se cerró, en el global de la distribución con base alimentaria, con cuotas de mercado del 35,6% para la marca de distribución (MDD), 37,9% para el principal fabricante y 26,5% para otros fabricantes, según datos de Kantar Worldpanel.
Desglosando estas cuotas por formatos, la MDD lidera ampliamente el surtido en el supermercado, con una cuota del 40,9% (registrando un crecimiento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior); a continuación, están el principal fabricante, con un 35,1% (-0,8 puntos), y otros fabricantes, con 24% (+0,3 puntos).
En el caso del hipermercado, el mix de marca lo lidera el principal fabricante, con una cuota del 57,6% (+1,4 puntos), seguido por la MDD, con 21% (-1,9%), y resto de fabricantes, con 21,4% (+0,5 pp).
La MDD domina abrumadoramente el mix en el canal discount, con una cuota de mercado del 61,3%, si bien padece un retroceso de 0,3 puntos. El fabricante líder tiene una cuota del 29,6%, también con descenso (-0,2 pp), mientras que el resto de fabricantes tienen una participación del 9,1%, con un desarrollo de 0,5 puntos.
Finalmente, en el canal cash & carry, la supremacía corresponde al fabricante líder, con una cuota de mercado del 55,1% (+0,9 puntos), seguido por el resto de fabricantes, con 34,3% (-0,5 pp), y finalmente la MDD, con 10,6% (-0,4 pp).
Cuotas de penetración
Otro dato muy interesante es la cuota de penetración, que registra la implantación que tiene cada formato sobre el total de la población española. Indudablemente el supermercado es el formato que mayor penetración tiene en España, llegando al 99,4% de los españoles en 2015 (similar porcentaje que en 2014). En segundo lugar se encuentra el canal especialista, con presencia entre el 93,8% de los españoles, habiendo padecido un retroceso de 0,4 puntos porcentuales durante 2015. El tercer formato con mayor penetración entre los españoles es el discount, que llega al 85,6% de la población (registrando un incremento de 0,8 pp en 2015). El hipermercado, en cambio, ha sufrido un descenso de 0,4 p.p. durante el último año, reduciendo su cuota de implantación al 80,8%. Finalmente, el cash & carry tiene una cuota del 15,5%, perdiendo en los últimos doce meses una décima porcentual.
Estas cuotas de penetración se encuentran intrínsecamente relacionadas con el número de puntos de venta que cada formato tiene en España. Así, el supermercado, según datos de Nielsen, cerró 2015 con 19.102 establecimientos en España, lo que representa un incremento del 3,1% respecto a 2014, cuando se computaron 18.527 puntos de venta de este canal.
El canal discount concluyó 2015 con 5.743 establecimientos en España, lo que representa 190 puntos de venta más que un año antes (+3,4%). El formato cash & carry disponía a finales del pasado año de 621 establecimientos frente a los 626 de 2104 (reflejando una caída del 0,8%). El hipermercado, en cambio, sólo tiene 452 establecimientos en España, cerrando 2015 con un aumento del 0,6% respecto a 2014, cuando se computaron 449 hipermercados en España.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados