3 DE diciembre DE 2024
Este descenso fue acusado especialmente en Islas Baleares, lo que contribuyó a que la Seguridad Social tuvieran un descenso medio general el pasado mes de noviembre de 30.051 cotizantes, un 0,1% menos que en el mes anterior.
Según los datos publicados este martes 3 de diciembre por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de afiliados medios se situó en 21.302.463 personas, récord para un mes de noviembre en la serie histórica.
En el último año, de noviembre de 2023 a noviembre de 2024, la Seguridad Social gana 496.389 afiliados en valores medios, con un crecimiento del 2,4% interanual.
En términos desestacionalizados, los cotizantes suben en el mes en 13.116 afiliados (+0,06%), hasta a un nuevo máximo de 21.301.787 cotizantes.
En esta serie, son ya 55 los meses consecutivos que aumenta la ocupación, que ha permitido crear 495.428 empleos en el año hasta noviembre y 1,94 millones respecto a diciembre de 2019, antes de la pandemia.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones resaltó que, desde el año anterior a la reforma laboral de 2021, el empleo femenino ha crecido un 9,2%, frente al avance del 6,7% entre los varones. En términos interanuales, también crece más la afiliación femenina, un 2,6%, frente al 2,2% de la masculina.
El empleo juvenil muestra también un dinamismo por encima de la media, con un aumento del 17,7% desde 2021, casi 10 puntos más que el conjunto de los ocupados (+7,8%).
En cuanto a la afiliación media de extranjeros, ésta bajó en noviembre en 17.657 cotizantes, un 0,6% menos respecto al mes anterior, hasta situarse en 2.876.972 ocupados, el 13,5% del total de cotizantes en España, casi 227.000 más que hace un año, pero en la última década, el empleo de los extranjeros ha crecido más rápido que el de los nacionales.
Regímenes
El Régimen General de la Seguridad Social perdió en conjunto 29.246 afiliados medios en noviembre (-0,1%), hasta 7,85 millones de ocupados, mientras que el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 746 afiliados (+0,02%), hasta quedar en 3.385.663 trabajadores ocupados por cuenta propia.
Dentro del Régimen General, la hostelería registró la mayor caída de la ocupación al perder 118.721 cotizantes respecto al mes anterior (-7,6%), seguido, muy de lejos, por las actividades artísticas, con 1.828 cotizantes menos (-0,6%), y por los otros servicios, que restaron 1.652 ocupados (-0,5%).
Destacan, por el contrario, el aumento de la ocupación en educación, que ganó 27.430 afiliados medios (+2,2%), y el comercio, que sumó casi 23.300 ocupados en el mes (+0,9%).
Sistema Especial Agrario
Por su parte, el Sistema Especial Agrario (SEA) de los trabajadores en esta actividad por cuenta ajena ganó 16.834 afiliados en el penúltimo mes del año (+2,61%), hasta las 662.360 personas, pero cayó en un 1,43 % y en 9.577 afiliados frente al mismo mes de 2023, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
En el Régimen Especial de Trabajadores del Mar se registran 60.125 afiliados, con un descenso del 2,51 % mensual (-1.546 personas) y un retroceso interanual del 1,36 % (-828 personas).
La cifra de afiliados dentro del Régimen General a la actividad primaria (Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca) se situó en 83.869 el pasado noviembre, con una caída mensual del 1,72 % (1.467 personas menos) y un repunte del 5,60 % anual (4.445 personas más).
Por su parte, la afiliación en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca entre los trabajadores autónomos (RETA) alcanzó 255.411 cotizantes, con una caída mensual del 0,14 % (-346 personas) y un retroceso del 1,42 % anual (-3.679 personas menos).
En términos generales, el mercado laboral perdió 30.051 ocupados en noviembre, hasta los 21,30 millones de afiliados, gracias al tirón de la educación, mientras que cae la afiliación en las actividades de los hogares y la hostelería.
El Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es "especialmente intenso" en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación aumenta cerca del 4% en lo que va de año (+76.000 cotizantes), frente al promedio nacional del 2,7%.
Por otro lado, la Seguridad Social contabiliza ahora casi 3,7 millones de afiliados más con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. El número total de ocupados con contrato indefinido supera los 14,7 millones, de los que más de 9,7 millones son a tiempo completo.
Así, el 58% de los afiliados tienen hoy un contrato fijo, frente al 50,2% anterior a la reforma laboral de 2021.
Además, la duración media de los contratos ha aumentado y el número de días de los que han causado baja se ha incrementado un 32,4% en el periodo enero-noviembre de este año respecto al mismo periodo de 2019.
Según el Departamento de Elma Saiz, el dinamismo del mercado laboral y el incremento de la calidad del empleo está contribuyendo a reforzar la sostenibilidad del sistema de pensiones, de forma que la ratio cotizante por pensionista se sitúa en 2,43 y los ingresos por cotizaciones crecen a un ritmo próximo al 8%.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados