Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

25 DE abril DE 2025

Europêche exige criterios de sostenibilidad para las importaciones de pescado

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública sobre la importación sostenible de productos pesqueros en el marco del Reglamento sobre Contingentes Arancelarios Autónomos (CAA) de la UE  (https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/have-your-say/initiatives/14358-Sustainable-imports-of-fishery-products-under-the-EU-Autonomous-Tariff-Quota-Regulation/public-consultation_en) y estudia la posibilidad de ajustar el régimen de CAA para incorporar criterios de sostenibilidad que permitan que los productos importados se beneficien de las exenciones arancelarias.

La Asociación de Organizaciones Nacionales de empresas pesqueras de la Unión Europea (Europêche) considera que esta es una oportunidad única para transformar el régimen de franquicia arancelaria, alineándolo con los objetivos ambientales, sociales y de soberanía alimentaria de la UE y, en última instancia, contribuyendo a la igualdad de condiciones en el mercado de la UE.

Los Contingentes Arancelarios Autónomos (CTA) permiten la importación de una cantidad determinada al mercado de la UE con un arancel inferior o nulo. Para la mayoría de los productos pesqueros, el arancel dentro del contingente se establece en cero.

Según Europêche, Dado que los aranceles pueden alcanzar hasta el 25%, el sistema de CTA reduce sustancialmente el coste de las materias primas para la industria pesquera europea. Sin embargo, la Comisión Europea es clara: "Actualmente, el acceso libre de aranceles se aplica por orden de llegada para cantidades específicas de productos pesqueros, sin condiciones de sostenibilidad. Esto plantea interrogantes relacionados con los posibles impactos en la conservación y la gestión de las poblaciones de peces afectadas procedentes de la pesca no perteneciente a la UE, en cuestiones sociales y comerciales, así como en la competitividad del sector pesquero de la UE. Por lo tanto, la Comisión está considerando posibles ajustes para abordar la sostenibilidad de los productos pesqueros importados en el marco del régimen de CTA"

Si bien las derogaciones arancelarias pueden y deben apoyar a la industria procesadora de la UE, no deben ir en detrimento de la competencia leal, ni de las prácticas sostenibles. Actualmente, el régimen de contingentes arancelarios (CTA) permite el acceso libre de aranceles a más de 900.000 toneladas de productos del mar importados anualmente, sin aplicar las normas ambientales y laborales que deben cumplir los pescadores de la UE.

Para Daniel Voces, director general de Europêche, "la política comercial de la UE es una de las herramientas más poderosas para garantizar una competencia justa y promover la sostenibilidad en la pesca mundial. La UE no puede predicar la sostenibilidad en su país mientras ignora los productos importados que no cumplen las mismas normas, especialmente cuando estos productos se benefician de exenciones arancelarias. Es hora de cerrar esta laguna y convertir la sostenibilidad en un requisito previo para obtener ventajas arancelarias". 

Voces añade que "en una nueva era marcada por las tensiones arancelarias globales, la UE debe desplegar sus herramientas comerciales, como el ATQ, de forma estratégica, otorgando beneficios arancelarios con un propósito y aprovechándolos para fortalecer su influencia geopolítica, en lugar de simplemente entregárselos al primero que los solicite por orden de llegada."

El sector atunero ejemplifica el problema. Xavier Leduc, presidente del Grupo Europêche Tuna, destaca una de estas lagunas: "El caso del atún es especialmente impactante: la UE concede cada año 35.000 toneladas de lomos de atún libres de impuestos, procedentes principalmente de países asiáticos donde existen casos bien documentados de abusos laborales y pesca ilegal. Estas importaciones inundan el mercado en cuestión de días, distorsionan los precios y perjudican directamente la competitividad de nuestra flota."

Prioridades

Al respecto, Europêche propone cinco prioridades clave para reformar el sistema ATQ:

-Criterios de sostenibilidad obligatorios para unas condiciones de competencia equitativas entre la producción y las importaciones de la UE: el acceso libre de impuestos debe estar condicionado al cumplimiento de las normas internacionales fundamentales sobre gobernanza pesquera, derechos laborales y protección del medio ambiente.

-Exclusión de países vinculados a la pesca INDNR – Se deben negar los beneficios arancelarios a las naciones involucradas en la pesca INDNR (ilegal, no declarada y no reglamentada) o en graves violaciones laborales.

-Apoyo a la producción de la UE: el sistema debería atender las necesidades reales de los procesadores de la UE sin desplazar las capturas de la UE ni socavar los empleos basados ​​en la UE.

-Reciprocidad y equidad – El acceso preferencial al mercado debería estar vinculado a oportunidades de pesca recíprocas y a un trato justo para las flotas de la UE, especialmente en los casos que involucran a países como Noruega.

-Alineación con los valores de la UE: el régimen ATQ debe ser coherente con políticas más amplias de la UE, incluida la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa, el nuevo Reglamento de control de la pesca y las sanciones comerciales pertinentes (por ejemplo, contra los productos del mar rusos).

Según Javier Garat, presidente de Europêche, "los CTA deberían fortalecer, y no erosionar, la autonomía estratégica de Europa en materia pesquera. La Comisión tiene ahora una oportunidad real, y la responsabilidad, de crear un régimen que promueva la pesca sostenible, el comercio justo y la soberanía alimentaria a largo plazo. Actualmente, la UE está otorgando exenciones arancelarias a productos de países con prácticas cuestionables, como China, sin más fundamento ni justificación que la de reducir el precio para los importadores de la UE. Esto tiene que parar".

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas