Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Exportación de alimentos, tres veces más

Las exportaciones en el sector de Alimentación y Bebidas crecieron un 9,4% en 2012 hasta alcanzar los 22.078 millones de euros. De esta manera, el sector casi triplicó la tasa de crecimiento del total de las exportaciones españolas, que aumentaron un 3,4%. Con estos resultados, la balanza comercial del sector de alimentación y bebidas arrojó, por segundo año consecutivo, un saldo positivo, situándose en los 3.026 millones de euros, ya que las importaciones alcanzaron los 19.052 millones de euros. Estos son algunos de los datos del Informe Anual de Exportaciones que publica la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) en colaboración con La Caixa.

Actualmente las exportaciones representan un 28,5% de la facturación del sector, y de continuar estos ritmos medios de crecimiento, se podría alcanzar el objetivo del 40% antes de que finalice la década. Según el informe, las exportaciones españolas han crecido desde 1995 a un ritmo superior que sus principales competidores extranjeros. Así, mientras que en España la tasa media acumulada de crecimiento desde este año ha sido del 8,4%, la de Italia y Francia, se situó en un 6,4% y del 3,8% respectivamente.

Además, en términos absolutos, España sigue recortando distancia con Italia, cuyo sector de alimentación y bebidas se separa del español en sólo 3.104 millones de euros. A este ritmo de crecimiento sería posible adelantar a Italia en un plazo inferior a cinco años.

Según Jaime Palafox, director de Asuntos Económicos e Internacionalización de FIAB, “el crecimiento de las exportaciones de alimentación y bebidas no es consecuencia de la débil demanda interna actual, sino resultado del trabajo continuado de las empresas, que están recogiendo los frutos de los esfuerzos realizados durante la última década”. De este modo, se refuerza el papel de los alimentos y bebidas nacionales como componente esencial de la marca España; un valor, afirma Palafox, que no terminamos de aprovechar suficientemente como país, mientras que nuestra imagen es cada vez más positiva fuera de nuestras fronteras.

“No podemos pensar que las exportaciones son la tabla de salvación a la situación económica y al entorno complicado en el que se encuentra el sector. Por ello es fundamental que se apliquen las reformas necesarias, que ayuden a la reactivación de la confianza del consumidor, favoreciéndose la creación de empleo, entre otras cuestiones importantes”, añade Palafox.

Principales zonas geográficas

Nuevamente la Unión Europea es la principal receptora de exportaciones españolas, con un total de 15.085 millones de euros, lo que supone un aumento del 4% con respecto al año anterior. Según Palafox, “a pesar de la atonía general en el consumo de la zona seguimos ganando cuota de mercado a otros países competidores”. Los principales mercados europeos siguen siendo: Francia (3.856 millones de euros), Italia (2.881 millones de euros), Portugal (2.796 millones de euros), Alemania (1.574 millones de euros) y Reino Unido (1.365 millones de euros).

Además, España sigue avanzando en la diversificación de mercados, lo que ha supuesto que desde 2007 se haya reducido el peso de las exportaciones a la Unión Europea de un 75,4% a un 68,3%. De esta forma, Estados Unidos, con 962 millones de euros y un 11% de crecimiento en el último año, ocupa el segundo puesto en cuanto a territorio importador de nuestros alimentos y bebidas. Es un mercado fundamental para la industria española y con un gran potencial de crecimiento. “El reciente anuncio de la apertura de negociaciones entre este país y la Unión Europea, de cara al establecimiento de un acuerdo de libre comercio, puede proporcionar un nuevo impulso a nuestras exportaciones de cara a los próximos años”.

Le sigue, en tercer lugar, China + Hong Kong, con 593 millones de euros. Sobre el caso particular de China, el Director de Asuntos Económicos e Internacionalización explica que, “a pesar de que las exportaciones a este país han crecido un 9%, lo que supone una ralentización frente a años anteriores, sigue siendo espectacular el incremento global registrado con respecto a los últimos 10 y 15 años, en los que crecieron un 558% y un 1.066%, respectivamente”.

Otros mercados destacados son Rusia, que con 533 millones de euros de facturación y un aumento del 11% se sitúa tercero en el ranking extra-UE, o Japón, cuyas exportaciones supusieron 409 millones de euros y aumentaron un 26%, lo que constituye uno de los mayores crecimientos en el último año. Por último, destacan la zona del MAGREB, Sudáfrica y Turquía, debido fundamentalmente a los incrementos obtenidos en los productos derivados de la soja.

Clasificación por productos

Dentro de los productos que lideran esta clasificación destaca el aumento de las exportaciones de los productos derivados del cerdo (jamón, embutidos, etc.), que han crecido un 12% hasta alcanzar los 2.908 millones de euros. En segundo lugar se sitúa el vino con unas ventas totales de 2.567 millones de euros y un crecimiento del 16%. El tercer producto con mayores ventas en el exterior fue el aceite de oliva, con un total de 1.849 millones de euros. También han crecido de manera considerable las exportaciones de los licores y aguardientes (562 millones de euros) y el aceite de soja (566 millones de euros y un crecimiento del 61%).

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas