Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

4 DE diciembre DE 2024

Comercio y nutrición: coherencia de las políticas para dietas saludables

El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2024 analiza los flujos comerciales mundiales de nutrientes y los posibles impulsores de la obesidad.

El comercio constituye una parte esencial de nuestros sistemas alimentarios, pues cumple la función fundamental de trasladar alimentos de regiones con excedenes a regiones deficitarias, contribuyendo así  la seguridad alimentaria.

Los mercados mundiales de alimentos conectan a personas y países de todo el mundo; influyen en la disponibilidad de alimentos, su diversidad y sus precios y, por tanto, pueden afectar a las dietas y los resultados nutricionales.

Los efectos pueden ser muy heterogéneos entre los distintos países, tanto en lo que respecta a la dirección como a la magnitud. Según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el comercio internacional de alimentos y productos agrícolas ha crecido con fuerza en las últimas décadas y hace contribuciones muy significativas a la diversidad, disponibilidad y asequibilidad de alimentos y nutrientes en todo el mundo.

Al mismo tiempo, el comercio puede, en algunos contextos, ser un acelerador de cambios no deseados en los patrones alimentarios, impulsando el consumo de alimentos con bajo valor nutricional y con alto contenido de grasas, azúcar y/o sal.

Esto pone de manifiesto la necesidad de desarrollar políticas comerciales que sean coherentes con los objetivos nacionales de nutrición y salud pública, según "El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (SOCO) 2024".

"La expansión del comercio mundial de alimentos se ha visto influida por las normas comerciales multilaterales que han dado forma a un entorno comercial más libre, más justo y más previsible, que, junto con un número cada vez mayor de acuerdos comerciales regionales, ha promovido el comercio de alimentos", aseguró el Director General de la FAO, QU Dongyu.

En el informe, titulado Comercio y nutrición: coherencia de las políticas para dietas saludables, se hace hincapié en la necesidad de fortalecer la coherencia de las políticas entre los sectores del comercio y la nutrición para garantizar que el comercio no socave la calidad de la dieta y contribuya al aumento de las tasas de obesidad y sobrepeso.

También se señala que los vínculos entre el comercio y la nutrición son intrincados y heterogéneos, y merecen una mayor atención. A medida que aumentan los ingresos, un efecto positivo del desarrollo, la demanda de importaciones de alimentos ultraprocesados aumenta aún más rápido, lo que subraya la utilidad de permitir que los responsables de la formulación de políticas consideren el papel de la nutrición.



El comercio es fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición

En promedio, el comercio internacional duplica la diversidad de alimentos disponibles en un país, lo que cataliza un suministro de alimentos y dietas más diversos, lo que es una ventaja neta para los objetivos de nutrición, especialmente en países con geografías menos diversas, como Kiribati o Noruega. La diversidad dietética es clave para la suficiencia del suministro de micronutrientes.

La diversidad impulsada por el comercio también conduce a una distribución más equitativa de nutrientes como la vitamina C, el calcio y el zinc, lo cual es fundamental dado que la producción nacional de alimentos de muchos países no satisface las necesidades de nutrientes de sus poblaciones. SOCO 2024 presenta amplios datos sobre cómo los flujos globales de nutrientes críticos llenan tales vacíos.

Los precios de los alimentos tienden a ser más bajos en los países que están abiertos al comercio. Este hallazgo se aplica en todos los ámbitos, incluidos los alimentos básicos, los alimentos frescos y los alimentos procesados.

Aunque el comercio de alimentos es una piedra angular de la seguridad alimentaria, en algunos contextos puede producir efectos no deseados, en particular la obesidad, un tema que SOCO 2024 investiga en profundidad. La prevalencia mundial de la subnutrición, el parámetro principal de la FAO para el hambre, disminuyó del 12,7 % en 2000 al 9,2% en 2022. Durante ese periodo, la prevalencia global de la obesidad en la población adulta aumentó del 8,7% al 15.8 por ciento.

Desde 2000, el comercio ha aumentado en todas las categorías de alimentos y en todos los niveles de elaboración. Los alimentos básicos representan la mayor parte de las calorías comercializadas, pero su proporción está disminuyendo, mientras que la de las grasas y aceites, las legumbres, las semillas y los frutos secos y los alimentos de origen animal está aumentando.

Algunas conclusiones clave

En 2021 se comercializaron casi 5.000 billones de kilocalorías, más del doble de la energía alimentaria comercializada en 2000. El comercio diario de alimentos per cápita aumentó de 930 a 1.640 kcal durante ese período.

Un aumento del 10% en los ingresos da como resultado un aumento del 11% en la demanda de importaciones de alimentos ultraprocesados y un aumento del 7% en la demanda de importaciones de alimentos no procesados y mínimamente procesados.

Entre 1961 y 2021, la energía alimentaria media per cápita mundial disponible para el consumo humano aumentó un 35%, pasando de 2.200 a 2.980 calorías por persona y día. En 1961, los alimentos básicos representaban el 57,4 por ciento y disminuyeron al 48,4%. La proporción de alimentos de origen animal creció del 12,2 al 15,1 por ciento y la de grasas y aceites aumentó del 8,4% al 12,7 por ciento.

El comercio per cápita de vitamina C y calcio de los alimentos aumentó casi un 90 % entre 2000 y 2021.

En 2020, los países produjeron un promedio de 120 alimentos diferentes, mientras que el comercio elevó el número de alimentos disponibles a un promedio de 225, con un crecimiento significativo registrado en la última década.

Los alimentos ultraprocesados representaron el 7% de las calorías comercializadas a nivel mundial y el 12 por ciento de las importaciones de alimentos en los países de ingresos altos en 2021. En términos monetarios, el valor de los alimentos ultraprocesados importados era mucho mayor que su cuota calórica.

El aumento de la inversión y la innovación en los sectores de procesamiento de alimentos significa que hay más alimentos procesados disponibles localmente y se distribuyen ampliamente a través de la proliferación de supermercados. SOCO presenta evidencia de cómo el ritmo de la transformación de la dieta en los países de ingresos bajos y medianos vinculado a esto, y a la rápida urbanización, supera significativamente esos cambios en lo que ahora son países de ingresos altos.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas