Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

10 DE marzo DE 2025

FAO: nueva subida en febrero del índice de precios mundiales de los alimentos básicos

El índice de precios de los alimentos básicos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se situó en el pasado mes de febrero en un promedio de 127,1 puntos, es decir, dos puntos por encima (+1,6%) del nivel revisado de enero.

Mientras que el índice de precios de la carne permaneció estable, subieron todos los demás índices de precios. Los aumentos más importantes registrados fueron los del azúcar, los productos lácteos y los aceites vegetales.

El índice general se ubicó en 9,7 puntos (+8,2%) por encima de su nivel de hace un año, aunque se mantuvo 33,1 puntos por debajo (-20,7%) del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

Cereales

El índice de precios de los cereales registró en febrero un promedio de 112,6 puntos, con un incremento de 0,8 puntos (+0,7%) desde enero, pero se mantuvo 1,2 puntos por debajo (-1,1%) por debajo de su nivel de febrero de 2024. Los precios del trigo para la exportación aumentaron respecto del mes anterior, motivados por la mayor limitación de la oferta interna en la Federación Rusa, lo cual restringió los volúmenes de las exportaciones y desplazó la demanda a otros países proveedores, añadiendo una presión alcista sobre los precios mundiales. 

La preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables en Estados Unidos, algunas partes de Europa y la Federación Rusa contribuyó a la subida de los precios. En el caso del maíz, los precios mundiales prosiguieron su tendencia ascendente en febrero, fundamentalmente a causa de la reducción estacional de la oferta en Brasil; el empeoramiento de las condiciones de cultivo en Argentina y la fuerte demanda para la exportación de Estados Unidos.

En cuanto a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también aumentaron. Por el contrario, el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 6,8% en febrero, al ejercer una presión a la baja en los precios la abundancia de suministros exportables y la débil demanda de importaciones.

Aceites vegetales

Por su parte, el índice de precios de los aceites vegetales alcanzó en febrero un promedio de 156 puntos, esto es, 3 puntos más (+2%) que el mes precedente y 35,1 puntos puntos (+29,1%) por encima del nivel alcanzado un año antes.

Este incremento del índice obedeció al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, colza, soja y girasol. Tras un breve descenso en enero, los precios internacionales del aceite de palma repuntaron moderadamente y se mantuvieron por encima de los aceites competidores.

El aumento se debió en gran medida a la disminución estacional de la producción en los países productores de Asia sudoriental y a las expectativas de una mayor demanda en Indonesia por parte de la industria del biodiésel.

Por su parte, los precios mundiales del aceite de soja aumentaron a raíz de la firme demanda mundial, sobre todo por parte del sector alimentario.

En el caso de los aceites de girasol y colza, los precios se vieron respaldados principalmente por la preocupación ante la probabilidad de una mayor escasez de la oferta en los próximos meses.

Carnes

A su vez, el índice de precios de la carne se situó en febrero en un promedio de 118 puntos, lo que supone un ligero descenso de 0,1 puntos (-0,1%) respecto de enero, pero se mantuvo 5,4 puntos puntos (+4,8 %) del nivel de hace un año.

Los precios internacionales de la carne de aves de corral disminuyeron, motivados por la abundante oferta mundial, fundamentalmente a causa de las elevadas disponibilidades exportables de Brasil, pese a haber continuado los brotes de gripe aviar en otros países productores principales.

Del mismo modo, bajaron los precios de la carne de cerdo, ante la presión por el descenso de las cotizaciones en la Unión Europea. Aunque los precios mostraron signos de estabilización, se mantuvieron por debajo de los niveles de principios de enero (antes del brote de fiebre aftosa), debido al excedente generado por las restricciones comerciales impuestas a la carne de cerdo alemana.

Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron como resultado de la fuerte demanda mundial. Los volúmenes de las exportaciones de Nueva Zelandia disminuyeron debido al descenso de la producción, pero el aumento de los índices de matanza en Australia hizo que subiera la oferta, lo que limitó el aumento de los precios.

Por su parte, las cotizaciones de la carne de bovino se reforzaron a raíz de la subida de los precios de la carne australiana ante la gran demanda mundial, en particular de Estados Unidos. Sin embargo, la disminución de los precios de la carne de bovino brasileña, como consecuencia de la abundante oferta de ganado, compensó parcialmente el aumento.

Productos lácteos

El índice de precios de los productos lácteos se situó en febrero en un promedio de 148,7 puntos, con una subida de 5,7 puntos (+4%) desde enero y ubicándose 28 puntos por encima (+23,2%) por encima de su valor de hace un año.

El aumento obedeció a la subida de los precios de todos los productos lácteos principales. Los precios internacionales del queso aumentaron por tercer mes consecutivo, con una subida del 4,7% desde enero. La fuerte demanda de importaciones avivó la subida, al verse compensada la recuperación de la producción en Europa por el descenso estacional de la producción en Oceanía.

Las cotizaciones de la leche entera en polvo también siguieron , un 4,4% más que en enero, respaldadas por la gran demanda pese al estancamiento de la producción en Oceanía.

Los precios internacionales de la mantequilla repuntaron, con una subida intermensual de 5,2 puntos (+2,6 %), al coincidir el descenso de la producción lechera en Oceanía, siguiendo las variaciones estacionales, con la fuerte demanda interna e internacional.

Los precios de la leche desnatada en polvo registraron un modesto incremento intermensual del 1,8%, al verse compensado el aumento estacional de la producción en Europa por el descenso de la producción en Oceanía.

Azúcar

Por último, el índice de precios del azúcar registró un promedio de 118,5 puntos en febrero, es decir, 7,3 puntos más (+6,6%) más que en enero tras tres descensos mensuales consecutivos.

Sin embargo, se mantuvo 22,2 puntos por debajo (-15,8 %) del nivel alcanzado en febrero del año pasado. El aumento de los precios mundiales del azúcar obedeció a la preocupación acerca de una mayor escasez de la oferta mundial en la campaña de 2024/25.

Las perspectivas de descenso de la producción en la India y la preocupación por los efectos en la próxima cosecha de las condiciones secas de los últimos tiempos en Brasil, que agravaron los efectos estacionales, apuntalaron la subida de los precios.

Además, el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de EE.UU., que suele afectar a las exportaciones del Brasil, contribuyó aún más al aumento general de los precios mundiales del azúcar.

Foto portada: Un trabajador coloca queso envasado en el estante de la cámara frigorífica de una fábrica de quesos de Armenia. ©FAO/Karen Minasyan.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas