5 DE abril DE 2016
Redacción Qcom.es
En 2015 se comercializaron en España 190 millones de litros de bebidas espirituosas, alrededor de un 2% más que el año anterior. En términos de valor económico, las ventas alcanzaron los 7.585 millones de euros (0,12% de PIB). Estos y otros datos relativos al sector fueron desgranados este martes por el director general de la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), Bosco Torremocha, acompañado por la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en funciones, Isabel García Tejerina, durante la presentación del Informe Económico y Social del Sector de Bebidas Espirituosas 2015.
La contribución de este tipo de bebidas a las arcas del Estado fue de 1.300 millones de euros solo por imposición directa (IVA e Impuestos Especiales), mientras que los 3.800 centros de producción españoles dan trabajo a más de 330.000 personas, entre empleos directos e indirectos en sectores clave como el turismo, la hostelería y los servicios.
En 2015 se destinaron 200.000 toneladas de materias primas de origen agrícola a la elaboración de bebidas espirituosas, junto con más de 52 millones de litros de vino. En superficie, los cultivos destinados a este fin superaron las 144.000 hectáreas. La mayoría de los centros de producción del país se concentran en Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Galicia. El 80% son empresas familiares, pymes y micropymes.
Por categorías, el whisky representó el 26% del total de las ventas; la ginebra, el 20%; el ron, el 17%; los licores, el 12%; y el brandy, el 11%.
En cuanto al espacio de consumo, este sigue teniendo lugar mayoritariamente en hostelería y restauración (60% del total), habiendo aumentado un 4% en el primero y un 1,7% en el segundo.
Según el Informe Económico y Social del Sector de Bebidas Espirituosas 2015, del total de la producción nacional, el 60% se destina al consumo interno y el 40% restante a la exportación. En 2015 se experimentó un aumento del 5% en los envíos, hasta los 170 millones de botellas. El mayor volumen corresponde a los aguardientes, incluido el brandy. Filipinas, México y Estados Unidos se sitúan entre los mercados favoritos.
“La recuperación del consumo tiene muchísimo que ver con este crecimiento. La hostelería es un sector clave para nosotros, donde se genera la mayor parte de las ventas”, señaló Torremocha. “El turismo, tanto nacional como extranjero, con mejora de los datos económicos, también han sido parte fundamental”.
García Tejerina quiso destacar “la importancia y la vitalidad de un sector en el que conviven los negocios familiares con las grandes multinacionales” y el “efecto arrastre que tiene en muchos cultivos”.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados