9 DE abril DE 2025
El Congreso, organizado por Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados (Fedepesca), y por la Asociación de Minoristas de Pescado de Bizkaia, bajo el título "Modelos de Abastecimiento de los Comerciantes Detallistas de Productos de la Pesca y de la Acuicultura, Presente y Futuro", fue un evento clave para abordar los retos y oportunidades del sector del comercio especializado pesquero y acuícola en el contexto de los cambios en los modelos de distribución y consumo.
La jornada contó con la presencia de autoridades de diferentes instituciones y destacados representantes del sector.
El presidente de la Asociación de Minoristas de Productos Pesqueros de Bilbao, José Feijoo, destacó la paradoja de ser un comercio esencial y, al mismo tiempo, un comercio olvidado: “Somos los minoristas quienes damos valor al pescado de nuestros puertos. Queremos ser reconocidos como un comercio esencial, fundamental para la salud. Reclamamos también que se reconozca la baja incidencia de los autónomos en las bonificaciones por jubilación, así como las enfermedades profesionales y la penosidad de nuestra labor. Quizá así logremos garantizar el relevo generacional”.
Al respecto, Feijoo dedicó unas palabras especiales a las mujeres del sector, destacando su papel imprescindible, y concluyó su intervención con un mensaje de optimismo hacia este tipo de iniciativas, que —dijo— permiten seguir ofreciendo servicio y salud a la sociedad.
Por su parte, el presidente de Fedepesca, Francisco Abad, expresó sus expectativas respecto al desarrollo de un debate enriquecedor en torno a los modelos de abastecimiento, eje central del encuentro.
Asimismo, la directora de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, Ixone Soroa, compartió los tres proyectos prioritarios en los que están trabajando. Uno de ellos está enfocado en la digitalización, con el objetivo de mejorar la seguridad de los datos y la trazabilidad del producto.
También destacó la colaboración con AZTI, con quienes han elaborado un primer borrador sobre el relevo generacional en toda la cadena de valor pesquera, una preocupación compartida por todo el sector.
Soroa puso en valor el oficio de pescadero y pescadera, y anunció que desde su Dirección están identificando certificados de profesionalidad para poner en marcha un sistema de acreditación de la experiencia laboral, mostrando además su disposición a incorporar nuevas propuestas.
Por último, informó que se está diseñando un plan estratégico específico para abordar las diferentes líneas de trabajo vinculadas al relevo generacional, y manifestó su preocupación por el descenso en el consumo de nuestra proteína azul.
Revertir tendencia
A su vez, la directora general de Fedepesca, María Luisa Álvarez Blanco, presentó una detallada radiografía de la situación actual del consumo de productos pesqueros y acuícolas en España y Europa. Álvarez destacó el descenso en el consumo de estos productos en los últimos años y la necesidad urgente de revertir esta tendencia a través de estrategias de comunicación, educación, una defensa clara de la alimentación saludable, fiscalidad saludable, promoción y prestigio del sector.
Álvarez propuso un enfoque integral que involucre a todos los actores del sector, desde los productores hasta los consumidores, y al máximo nivel político, con coordinación de todos los departamentos involucrados, pesca, sanidad, hacienda, educación, empleo, con el objetivo de defender la dieta pesco-mediterránea y garantizar la sostenibilidad tanto económica como medioambiental y social del sector.
Tras la mesa redonda, en la que se analizaron los modelos de abastecimiento actuales de productos de la pesca, se abrió un debate sobre las opciones futuras para el sector en este ámbito, destacando la importancia de la digitalización, la optimización logística y la innovación como factores clave para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector, así como la necesidad de crear alianzas estratégicas entre los diferentes eslabones de la cadena para enfrentar los desafíos comunes y se escucharon reflexiones muy interesantes de los representantes de los diferentes puntos de la geografía española.
Aurora de Blas, directora General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del MAPA, clausuró el Congreso poniendo en valor el esfuerzo del sector, especialmente en aspectos como la colaboración, la innovación y la perseverancia para ofrecer al consumidor los mejores productos y el mejor servicio.
De Blas subrayó también la importancia de adaptarse a las nuevas generaciones, señalando que “los jóvenes no son como nosotros; no podemos pensar que la sociedad se adaptará a nuestras expectativas individuales. Las habilidades están cambiando, y nosotros también debemos cambiar si queremos atraerlos”.
Recordó las campañas de promoción impulsadas por el Ministerio, señalando que, "aunque ya somos conscientes de que es saludable y sostenible, algo sigue fallando en nuestro estilo de vida, que afecta directamente a nuestra alimentación. Además, insistió en que el pescado no debe clasificarse como caro o barato, ya que existe una amplia oferta adaptada a todos los gustos y presupuestos."
También informó de una reciente reunión mantenida con representantes del Educación, en la que se trasladó la necesidad de ampliar la oferta de Formación Profesional para orientar a las nuevas generaciones hacia actividades con alta demanda laboral actualmente no cubierta.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados