9 DE junio DE 2025
Agricultural Market Information System (AMIS) Market Monitor. FAO
Los fertilizantes son productos básicos ampliamente comercializados: alrededor de 169 millones de toneladas cruzaron fronteras internacionales durante el pasado 2024.
Considerando que aproximadamente la mitad de la producción mundial de alimentos depende del uso de fertilizantes minerales, las interrupciones en el comercio de este insumo básico también aumentan la incertidumbre sobre la seguridad alimentaria mundial.
Recientemente, han surgido cambios notables en los patrones del comercio de fertilizantes. En 2021, China, que representa alrededor del 15% de las exportaciones mundiales de urea y el 30% de las de fertilizantes fosfatados, comenzó a limitar su suministro a los mercados globales mediante prohibiciones de exportación y requisitos de inspección adicionales; medidas que desde entonces se han endurecido.
Como resultado, las exportaciones chinas de urea y fertilizantes fosfatados en términos de volumen disminuyeron un 95% y un 21%, respectivamente, lo que obligó a sus socios comerciales a abastecerse de otros orígenes.
Por otra parte, varios desafíos geopolíticos y logísticos han contribuido a la tensión, incluyendo las sanciones contra Bielorrusia (que datan de 2020), la guerra en Ucrania (que comenzó en 2022), las interrupciones marítimas en el Mar Rojo y la reducción de la navegabilidad en el Canal de Panamá en 2024.
Si bien algunos de estos desafíos se han mitigado desde entonces, el elevado riesgo y los costes de los seguros continúan lastrando el comercio mundial.
A pesar de estas disrupciones, los mercados mundiales de fertilizantes han demostrado, en general, su resiliencia. India, el principal importador mundial de urea, por ejemplo, ha logrado satisfacer su demanda aumentando la producción nacional y diversificando sus proveedores externos, con Oriente Medio y la Federación de Rusia sustituyendo a China como principales orígenes.
En el mercado de la potasa, las exportaciones de Bielorrusia y la Federación de Rusia repuntaron en 2023 gracias al mayor uso de las rutas ferroviarias a China, aunque con mayores costos logísticos.
Al mismo tiempo, los exportadores emergentes están adquiriendo mayor relevancia en el comercio mundial, como lo demuestra el creciente papel de Laos como centro de producción de potasa en Asia.
En cambio, el mercado de fertilizantes fosfatados se mantiene más restringido. Los volúmenes de exportación de proveedores líderes, como la Federación Rusa y Arabia Saudita, se han mantenido prácticamente sin cambios.
Si bien Marruecos ha aumentado de forma constante sus exportaciones de fosfato desde 2022, este crecimiento no ha sido suficiente para compensar la importante disminución del producto procedente de China.
Sin la incorporación de capacidad adicional en estos importantes productores, se prevé que los volúmenes de exportación mundiales se mantengan por debajo de los niveles anteriores hasta al menos 2027-2028.
Políticas arancelarias de USA
Actualmente, los cambios en las políticas arancelarias de Estados Unidos, junto con las posibles represalias de los países afectados, están contribuyendo a una mayor incertidumbre en el mercado.
Todos los flujos comerciales de fertilizantes hacia Estados Unidos están ahora sujetos a un arancel uniforme del 10%, a menos que se apliquen acuerdos específicos.
Las importaciones de potasa de Canadá, por ejemplo, se incluyeron inicialmente en un arancel universal, pero desde entonces han quedado exentas, siempre que cumplan con las disposiciones del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
Si bien inicialmente estos aranceles podrían afectar principalmente a los agricultores estadounidenses, las posibles represalias de los socios comerciales podrían generar repercusiones más amplias.
Por ejemplo, si Canadá impusiera contramedidas, los agricultores canadienses podrían enfrentarse a un aumento en los costes de los fosfatos, considerando que el 75% de las importaciones se originaron en Estados Unidos durante el período 2020-2024.
Si bien el mercado de fertilizantes ha demostrado cierta resiliencia hasta la fecha, el efecto acumulativo de estos múltiples factores de estrés es difícil de predecir.
Es probable que regiones como África, Asia Occidental y Rusia amplíen progresivamente su capacidad de producción de fertilizantes, lo que reforzaría su resiliencia ante la incertidumbre actual.
En este contexto cambiante, el AMIS desempeña un papel fundamental en el mantenimiento y el fortalecimiento de la transparencia en los mercados de fertilizantes.
Al promover el diálogo y compartir información oportuna sobre las tendencias del mercado, la evolución de las políticas y los marcos regulatorios, el AMIS seguirá contribuyendo a un entorno comercial mundial más estable y predecible.
Foto portada: © David González M. / Diálogo Chino
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados