24 DE marzo DE 2025
En Eslovaquia se confirmó la aparición de fiebre aftosa en tres explotaciones de ganado bovino en los distritos de Komárno y Dunajská Streda en el Sur del país, según informó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de la República Eslovaca, Richard Takáč (Smer-SD) el pasado viernes 21 de marzo.
Esta enfermedad contagiosa ya apareció este año también en otros países de la UE durante este año, en Hungría y en Alemania, según informó la agencia TASR.
"En el sur de Eslovaquia se confirmaron fiebre aftosa en tres granjas, lo cual es un grave problema. Quiero también informar que inmediatamente después de la reunión del Gobierno se reunirá la Comisión Nacional para Enfermedades", señaló el ministro eslovaco.
Eslovaquia ha monitorizado atentamente la propagación de la fiebre aftosa en el país vecino, Hungría y la Administración Estatal de Veterinaria y Alimentación de la República Eslovaca (ŠVPS SR) emitió el pasado 18 de marzo recomendaciones y directrices a los ganaderos eslovacos sobre cómo asegurar efectivamente la protección de las granjas contra esta enfermedad altamente contagiosa. La Comisión Nacional, junto con la Administración veterinaria y alimentaria, tomará medidas para evitar la propagación de este enfermedad vírica.
"Confío en que juntos lograremos detenerlo y gestinarlo, pues es algo que no hemos tenido en 50 años", subrayó Takáč.
En tales casos, Eslovaquia debe adherirse a la Directiva del Consejo 2003/85/CE sobre medidas de la UE para el control de la fiebre aftosa, que entró en vigor en noviembre de 2003 y los países miembros de la UE debían integrarla en su legislación nacional para el 30 de junio de 2004.
El ministro Takáč subrayó que si se encuentra una enfermedad viral especificada en alguna granja, todo el ganado debe ser eliminado.
"La tarea común de todos nosotros será hacer todo lo posible por prevenir la propagación del virus y luego, por supuesto, abordaremos también las compensaciones para las entidades agrícolas afectadas", explicó Takáč.
Actuación de la CE
En una reciente respuesta por escrito del comisario de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi, referida a las medidas adoptadas por la CE al primer foco de fiebre aftosa que se dio en Alemania, a los europarlamentarios del PPE, Daniel Buda y Dan-Stefan Motreanu, señaló que la Comisión actuó de la siguiente manera:
i) siguiendo de cerca la situación de la fiebre aftosa en la UE;
ii) desarrollando un marco jurídico y una legislación específica de la UE para aplicar medidas de emergencia de control de la fiebre aftosa y otras enfermedades;
iii) adoptando medidas inmediatas para permitir la regionalización de la fiebre aftosa, protegiendo el mercado interior de la UE;
iv) garantizando la coordinación de la UE a través de la comitología;
v) gestionando un banco de antígenos de la UE contra la fiebre aftosa, listo para distribuir millones de dosis de vacunas eficaces en caso necesario;
vi) prestar apoyo a todos los Estados miembros, incluida la formación y el envío in situ del equipo veterinario de emergencia de la UE para ayudar a las autoridades competentes;
vii) informar periódicamente a los Estados miembros y a los socios comerciales sobre la evolución de la situación epidemiológica, y...
viii) mantener un diálogo constante con los socios comerciales para abogar por el reconocimiento de la regionalización de la UE y evitar prohibiciones comerciales injustificadas.
Además, señaló que La UE cofinancia las medidas veterinarias de urgencia en el marco del Programa de Mercado Único de la Comisión, que incluye los costes relacionados con el sacrificio de los animales de las explotaciones afectadas, la indemnización a sus propietarios y la limpieza, desinfección y desinsectación de las instalaciones.
Várhelyi destacó también que se pueden conceder ayudas en el marco de la Política Agrícola Común (PAC), que incluyen la gestión de riesgos, la mejora de la bioseguridad en las explotaciones y el restablecimiento del potencial agrícola tras la aparición de brotes.
Los colegisladores adoptaron el 19 de diciembre de 2024 otras medidas excepcionales de emergencia para ayudar a los agricultores afectados por catástrofes naturales, incluidas las enfermedades animales.
Los Estados miembros también podrán solicitar ayudas excepcionales para los agricultores afectados por restricciones comerciales debidas a enfermedades animales.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados