28 DE mayo DE 2025
El conselleiro do Mar, Alfonso Villares; el alcalde de Vigo, Abel Caballero; la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Aurora de Blas, y el presidente de la Fundación Nueva Pescanova, José María Benavent, inauguraron este 28 de mayo la tercera edición del Foro Galicia de Sostenibilidad Global de Productos del Mar GSSG (Global Sustainable Seafood Galicia Forum) en la sede Afundación de Vigo.
El tercer Foro GSSG se celebró bajo el lema La medición de la sostenibilidad con una participación de 350 asistentes (presencial y online) procedentes de 30 países, cifra que supera a la registrada el pasado año, con 25 nacionalidades, consolidándose como una de las citas más importantes del debate sobre sostenibilidad en el sector de la pesca y la acuicultura.
El Foro GSSG está promovido por la Fundación Nueva Pescanova y la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia, y cuenta con el apoyo del Grupo Nueva Pescanova y ABANCA. Durante el acto de inauguración, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, destacó la relevancia de que existan foros en los que se mantengan debates abiertos y vivos sobre el futuro del sector que recojan todas las visiones y, especialmente, desde el de la sostenibilidad.
En esta línea, resaltó la importancia de abordar aspectos como la promoción del uso sostenible de los recursos, la salud y productividad de los ecosistemas, hasta la aportación de valor en el entorno en el que opera el sector pesquero como elementos fundamentales para garantizar que la gente del mar de hoy y del mañana puedan seguir viviendo de la pesca.
Para el responsable autonómico, la sostenibilidad “requiere de colaboración del sector público y privado y de escucha activa, así como de investigación, innovación y divulgación. Una tarea que debe partir de la imprescindible rentabilidad económica de la actividad pesquera, sin la cual, no hay futuro en el mar”.
Por este motivo, afirmó que “el Gobierno gallego está defendiendo en Bruselas la necesidad de revisar la Política Pesquera Común para que guarde un equilibrio entre los factores ambientales, económicos y sociales dando como resultado una gestión pesquera fortalecida y que responda de una forma realista a los retos actuales del sector”.
Unir esfuerzos
Por su parte, el alcalde de Vigo, Abel Caballero, afirmó que “tenemos que hacer de nuestra actividad investigadora y global una capacidad para trazar el futuro de este planeta. Seguramente sea ahora más necesario que nunca este foro porque el negacionismo está presente y crece. Hay que escuchar mucho a los cientifíficos, tanto de la universidad como de las empresas”.
Además indicó que “en la política tenemos que unir esfuerzos. Desde Vigo lanzamos el mensaje más propicio: países unidos, paz y sostenibilidad. Vigo representa una forma extraordinariamente respetuosa de la pesca y la acuicultura. La transición ecológica debe hacerse desde el respeto al mar y a la vida”, apuntó.
Ganar el futuro
Asimismo, el presidente de la Fundación Nueva Pescanova, José María Benavent, resaltó que “quienes trabajamos en el sector desde sus múltiples vertientes, compartimos el objetivo de preservar la salud de nuestros océanos para ganar el futuro, asegurando también el valor social y económico. Toca seguir haciendo camino para alcanzar la meta”, apuntó.
José María Benavent recordó que la tercera edición del Foro GSSG busca acercarse a la sostenibilidad desde otra perspectiva importante: la de su medición. “Sabemos que para avanzar en el objetivo común de la sostenibilidad hay que medirla: medir es construir sobre datos; es una brújula para nuestro propósito; nos permite cuantificar el progreso y saber también, en el camino, lo que queda por recorrer”, aseguró.
Medir para valorar
En el acto de inauguración también participó la directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura, Aurora de Blas, que indicó que la medición de la sostenibilidad “es un tema tan debatido, importante y controvertido que, poder medirlo, es realmente dar un paso adelante” al tiempo que señaló que “dentro de las muchísimas actividades desarrolladas en el mar, la pesca es una actividad más que nos provee de un alimento saludable y rico que todos conocemos. Precisamente por eso hay que ponerlo siempre en valor”.
Además apuntó que “la flota española es un referente a nivel mundial de sostenibilidad y de buen hacer. Exigimos que haya normas para garantizar los derechos laborables, normas de sostenibilidad, gestión de pesquerías y medioambiental y, por supuesto, normas sanitarias. Tenemos un sector muy controlado por parte de la Administración a la que represento, pero también un sector muy concienciado en la importancia que tiene para que se desarrolle de la mejor forma posible”.
Prioridades y desafíos
El Informe sobre el estado del Océano 2024 de la UNESCO, y la visión de las ONGs, cadena de valor, ciencia, instituciones y finanzas acerca de la medición de la sostenibilidad centraron los temas principales de esta tercera edición. La visión del sector desde Europa llegó desde el área de Pesca y Océanos de la Comisión Europea.
Un panel multidisciplinar de 21 expertos nacionales e internacionales participó en Vigo, representando a instituciones, asociaciones, entidades de investigación y empresas líderes del sector de la pesca y la acuicultura. Los expertos aportaron diferentes visiones y perspectivas sobre la situación, las prioridades y los desafíos a los que se enfrenta el sector de la pesca y la acuicultura en la medición de la sostenibilidad.
Se recogieron asimismo buenas prácticas, prioridades, retos y necesidades en la búsqueda de la estandarización y simplificación de la medición. El lema del foro: la medición de la sostenibilidad
En el tercer foro GSSG se debatió, desde visiones diversas y complementarias, acerca de la medición, y sobre la forma de identificar los parámetros clave en sus tres vertientes –social, medioambiental y económica– para avanzar y aportar valor.
El sector y sus grupos de interés afrontan el reto de medir la sostenibilidad. Por un lado, ha de cumplirse la normativa vigente; por otro, hay que identificar aquellos indicadores de medición que respondan a un doble objetivo: aportar valor y eficiencia a la empresa y asegurar, además, un impacto positivo en la sociedad y el entorno. El reto común es seguir avanzando.
El foro se constituyó un año más como un debate abierto, global e inclusivo sobre la actuación responsable y la sostenibilidad marina, y el papel que ello juega para alcanzar un océano sano y productivo. La industria pesquera y acuícola, y su cadena de valor, tienen ante sí el importante desafío de responder a la demanda creciente de proteína de origen marina de calidad al tiempo que se garantiza el empleo digno, el valor compartido en toda la cadena y un océano sano y productivo hoy y siempre.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados