3 DE diciembre DE 2024
Horacio González Alemán. Director de THOFFOOD
Aunque estemos todavía pendientes de cerrar el ciclo institucional de la UE, llevamos meses en los que la relación entre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y sector agroalimentario no deja de aparecer en el foro publico de una u otra forma.
La experiencia nos ha demostrado que este tipo de novedades no son fruto de la casualidad, sino que más bien responden a estrategias de medio y largo plazo, a acciones concertadas y no dispersas, con objetivos claros y determinados.
Es decir, todo está hilado, se sigue un plan y se controlan los tempos y los mensajes.
Otra vuelta de tuerca
Parece como si estuviéramos entrando en una nueva fase de la estrategia de descarbonización, que se podría materializar a partir de 2025, cuando la Comisión entre en funcionamiento y defina sus políticas al final de los 100 dias de mandato como ha prometido Ursula von der Leyen.
El contexto en el que se materializa esta nueva fase es el de la próxima revisión de la Climate Law (Ley del Clima), que busca imponer un nuevo objetivo suplementario de reducción del 90 % de los GEI en 2040 (con lo cual son tres los escenarios: 50% en 2030, 90% en 2040, 100 % en 2050).
Objetivos ambiciosos que no se están alcanzando según lo previsto, y que por tanto acrecientan la presión por parte de determinadas organizaciones y referentes para forzar su cumplimiento.
Para poder alcanzar tales objetivos no parece bastar con mantener la senda prevista en la Climate Law, ahora la teoría es que hay que ampliar el campo de acción de la descarbonización. Y aquí es donde entra en juego el sector agroalimentario.
El razonamiento es bien sencillo: como no estamos cumpliendo con lo previsto, tenemos que ampliar la base de los sectores obligados a la descarbonización, y el primero de la lista es el agroalimentario, y en especial el ganadero-cárnico, “porque tiene un impacto mayor en las personas, el clima, el medioambiente, y la biodiversidad “(Wageningen University. Sico Masholt Lecture, 2024).
Las pistas
Con la vista puesta en la vuelta a la actividad legislativa en el Parlamento Europeo a principios de 2025, podemos enumerar una serie de informes que van todos en la misma línea y, aunque por diferentes caminos, todos llegan a la misma conclusión con una misma lógica -y van creando estado de ánimo en el debate: hay que gravar lo agroalimentario - y en especial lo animal, por el efecto del metano.
Entre los informes destacan,
European Environmental Bureau – Reducing Emissions from Agriculture. Octubre 2024. Ideas de fuerza:
-Hasta ahora, el sector se ha escapado del ETS ( Emission Trading Schemes- esquema de comercio de emisiones), y si bien es tanto emisor como sumidero, debe contribuir a la reducción de GEI porque hasta ahora los esfuerzos de reducción no se han hecho visibles.
-Así lo han manifestado también el Tribunal de Cuentas UE, el Diálogo Estratégico sobre el futuro de la Agricultura Europea Strategic EU Agriculture Dialogue , el informe Trinomics …hay que ponerle precio a las emisiones agrarias ( Agri-ETS).
-“Si todos los demás sectores reducen emisiones y la agricultura no, en 2040 seremos el sector que más emita”, …
-Esto significa que hay que cambiar la PAC e ir hacia un modelo “agroecológico” como la solución, lo que implica nuevas prácticas agrícolas, salir del sistema de producción cárnico intensivo y reforzar el bienestar animal.
Trinomics, consultora holandesa, elabora a finales de 2023 un informe para la Comisión Europea, “Pricing Agricultural Emissions and Rewarding Climate Action in the Agrifood Value Chain” en el que se analiza la inclusión del modelo agroalimentario en el esquema ETS, con diversas variantes (todo el sector, solo ganadería, la producción o la industria, …).
Tribunal de Cuentas UE, que en su informe especial 18/2023 reconoce que se ha avanzado en los objetivos climáticos y energéticos, pero hay pocos indicios de que se vayan a cumplir las obligaciones previstas para 2030.
Sico Mansholt Lecture - Wageningen University, Octubre 2024
Aboga por la autarquía alimentaria de Europa, que será posible si bajan la producción y el consumo de carne y se produce un trasvase a dietas plant - based.
Hay que acercarse a dietas más sostenibles y reducir el consumo de carne y así reducir ese 85% de emisiones que se producen;” las dietas no son solamente una elección personal”, las autoridades públicas deben intervenir.
El Acuerdo verde tripartito de Dinamarca
Dinamarca se ha convertido en el primer EM en imponer un impuesto al CO2 en el sector agrario. El Acuerdo es resultado de conversaciones entre gobierno, organizaciones agrarias e industriales sindicatos y ONG, que se ha llevado al Parlamento para su articulación legal y entrada en aplicación.
El acuerdo tiene tres partes; uno, el impuesto (39 € por tonelada a partir de 2030, con rebajas), dos, la creación de un fondo para reforestar, recuperar turberas, adquisición de tierras ,…15 % de la superficie agraria deberá dedicarse a naturaleza y bosques; y tres, la regulación del nitrógeno, con barbechos obligatorios ya que no cumplen con a Directiva marco UE de agua.
Se estima que los efectos socioeconómicos serán de reducción del 4% de la producción, 2.000 empleos y un incremento de precios de carne y lácteos de hasta el 4%.
Estrategia futura del sector agroalimentario UE
Von der Leyen propició un reflexión de todos los agentes implicados en la cadena agroalimentaria, incluidas las ONG, cuyo resultado final ha sido un informe presentado el pasado mes de septiembre.
Entre las principales conclusiones destacan mensajes como
-Hay que equilibrar las proteínas animales con las vegetales,
-Recurrir a instrumentos fiscales para un consumo más saludable,
-Limitar la superficie dedicada a agricultura en 2050,
-Reducir el consumo de carne, …
Hay más...
Todo esto empezará a moverse seguramente una vez las Instituciones UE estén en funcionamiento - primer trimestre 2025 - , por lo que habrá que seguir muy de cerca los debates, en especial los trabajos para el plan de accion que el nuevo Comisario de Agricultura ha de poner en marcha a finales de marzo 2025.
El problema en estos casos es que como no se reaccione a tiempo con argumentos en el sentido contrario, el relato se impone.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados