5 DE marzo DE 2025
Los Técnicos de Aduanas, agrupados en Gestha, el colectivo más representito del Ministerio de Hacienda y la Agencia Tributaria, consideran que los aranceles anunciados a partir del próximo 2 de abril por la Administración Trump a los productos agrícolas, ganaderos y pesqueros importados por Estados Unidos desde otros países tendrán un impacto limitado en España, aunque más relevante en algunos productos como el aceite y vinos.
En concreto, España exportó productos agrícolas, ganaderos y pesqueros por valor total de 3.425,91 millones de euros a Estados Unidos en 2024, lo que representa el 4,8% de las exportaciones totales en esta categoría.
Así, EE.UU. ocupa un papel relativamente pequeño para las exportaciones españolas de estos productos, siendo el tercer destino de las exportaciones nacionales, muy lejos del potente mercado europeo, donde se vendió el 76,7% de total, y por detrás del asiático, que recibió apenas el 9,6%.
A pesar de este impacto limitado, los aranceles planteados por Donald Trump pueden afectar en mayor medida a productos concretos.
Por ejemplo, la principal exportación española de productos del campo a Estados Unidos son los aceites por valor de 1.149 millones de euros (un 33.5% del total de estos productos exportados a ese país), seguido de las frutas, hortalizas y legumbres por 610,34 millones (un 17,8%).
Es decir, el impacto entre los productores de aceite del temido arancel afectará al 13,4% de las exportaciones mundiales de este producto, seguido de las bebidas que afectará al 7,6% de esas exportaciones mundiales.
Después le siguen las ventas de azúcar, café y cacao (6,6%), preparados alimenticios (5,7%), productos pesqueros (5,5%) y lácteos y huevos (5,3%).
Todas las demás categorías de productos agrícolas podrán verse afectadas por aranceles en sus ventas a ese país por debajo del 3% de las respectivas exportaciones mundiales.
Por provicias y regiones
Por provincias, las más expuestas a los aranceles de EEUU son Córdoba y Sevilla con más de un 15% de sus exportaciones mundiales de estos productos, seguida de Málaga (14,83%), Jaén (12,10%) y Cádiz (10,81%).
Las exportaciones de Logroño, Alicante, Álava, Palencia y Tarragona representan menos de un 10% de las exportaciones mundiales de estos productos, pero también son muy significativas.
Por regiones, Andalucía, Cataluña y Murcia son las CC.AA. relativamente más expuestas a las medidas arancelarias a las exportaciones de productos agrícolas y ganaderos a Estados Unidos, representando el 65,7% de las exportaciones españolas de estos productos a Estados Unidos.
En opinión de Gestha, los Gobiernos estatal y autonómicos podrían ayudar a un total de 3.547 empresas españolas a buscar mercados alternativos al de Estados Unidos para desviar una parte de sus exportaciones de productos de alimentación, bebidas y tabaco, productos cárnicos, lácteos y huevos, productos pesqueros, cereales, frutas, hortalizas y legumbres, azúcar, café y cacao, preparados alimenticios, bebidas, tabacos, grasas y aceites, semillas y frutos oleaginosos, y piensos animales.
En este sentido, los técnicos de Hacienda instan a que las distintas Administraciones orienten a las demás empresas exportadoras españolas para aprovechar la oportunidad de negocio que se abre con las contramedidas arancelarias que otros países, como Canadá, México y China, están imponiendo o anunciando contra las importaciones estadounidenses.
Daño "muy grande"
Por otro lado, la amenaza de aranceles a los productos agroalimentarios del presidente estadounidense, Donald Trump, es una "mala noticia" y puede causar un daño "muy grande" para la industria dde alimentos y bebidas el área, según advirtió en declaraciones a EFEAgro, el director general de la patronal FIAB, Mauricio García de Quevedo.
Por su parte, el director general de la patronal del Gran Consumo (AECOC), José María Bonmatí, resaltó que, por el momento, para la industria nacional se trata solo de una "amenaza", pues no hay medidas concretas por parte de Estados Unidosl, a pesar de que en los últimos días Trumpo ha elevado al máximo la presión de una guerra comercial, al anuncir que impondrá aranceles a todos los productos agrícolas a partir del próximo 2 de abril.
El martes 4 de marzo entraron en vigor los aranceles con gravámenes a las importaciones del 25 % a México y Canadá y doblado al 20 % los bienes que China exporta al país norteamericano.
Según García Quevedo, el mercado de Estados Unidos es prioritario para toda la Unión Europea (UE) y para España, pero que "habría que ver cómo se implantarían esos aranceles, puesto que no es lo mismo unos aranceles transversales para toda la Unión Europea que por categorías de producto o países."
A juicio del director general de FIAB, "la amenaza de aranceles es más una cuestión política que comercial, por lo que anima a España y la Unión Europea a que traten políticamente el asunto con el fin de que no se lleguen a materializar."
No obstante, advirtió que la incertidumbre y las amenazas arancelarias siempre son malas y generan volatibilidad en el mercado.
En el mismo sentido, el director geneal de AECOC, José María Bonmatí señaló que "las barreras comerciales, que refuerzan el proteccionismo, lo único que hacen a medio y largo plazo, es perjudicar al propio país que la implanta, ya que dejan de tener presión en la competitividad y generan inflación."
Bonmatí espera que las amenazas, que, por el momento, ha deslizado Trump, si se traducen en normas concretas, se puedan suavizar, añadiendo que, detrás de estas medidas, hay un mensaje hacia la población estadounidense para que se cree la idea de que el país se esta reindustrializando, gracias a unas políticas proteccionistas que, no obstante, terminarán por afectar a su competitividad.
En el caso de España, reconoció, "aunque no hay todavía ninguna acción concreta, el contexto de incertidumbre provoca que las empresas se estén preparando para la búsqueda de mercados alternativos."
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados