Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

12 DE septiembre DE 2024

Los PVP de los huevos subirán en la cesta de la compra por los costes de la normativa europea de bienestar animal

EDiazYuberoINPROVO

Esta óptima situación no oculta, sin embargo, los desafíos a los que se enfrentará este sector ganadero en los próximos años, principalmente debido a las inversiones que serán necesarias para cumplir con la normativa de bienestar animal y que se estiman en más de 2.300 millones de euros, según señaló Enrique Díaz Yubero, director de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) durante la presentación este 12 de septiembre de la nueva campaña de promoción “#Saludoble”.

La mejora del bienestar animal, principalmente por la aplicación de la normativa UE relativa al “End the Cage Age” (“Fin de las jaulas”), pero también por otras obligaciones sobre densidad mínima en las instalaciones y las exigencias para el transporte de animales, así como otras inversiones necesarias en sostenibilidad y para evitar riesgos sanitarios, llevará a la reconversión de las granjas avícolas de puesta, incidiendo con bastante probabilidad en un incremento de los precios de consumo (PVP) de este alimento básico en la cesta de la compra durante los próximos años.

No obstante, el porcentaje de subida de los PVP, según Díaz Yubero, dependerá de si finalmente se contemplan o no ayudas directas o de tipo financiero para que los avicultores puedan hacer frente a las cuantiosas inversiones que serán necesarias.

Desde INPROVO se pide al respecto un periodo transitorio de aplicación de la nueva normativa de al menos 15 años y financiación de un plan de abandono para aquellos avicultores que no deseen o no puedan mantenerse en la actividad.

En 2023, el sector productor de huevo español logró una facturación récord de 2.278 millones de euros, un 30% más que en el año anterior, según se desprende el informe “El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras”, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y representa ya el 8,2% del valor de la Producción Total Ganadera y el 3,5% de la Producción Total Agraria, según destacó la presidenta de INPROVO, Esther Muñoz.

La producción nacional alcanzó un volumen de 1.164 millones de docenas de huevos, con un aumento del 2,2% sobre 2022, reforzando a nuestro país como el tercer productor más importante de la Unión Europea, con un 13,5% de la producción total, solo por detrás de Francia (14,4%) y Alemania (14,1%), y superando ya a Italia (11,8%), además de a Polonia (8,2%) y Países Bajos (7,7%).

 Sistemas alternativos

Aumentó también el número total de granjas destinadas a la avicultura de puesta en España, con 1.809 (+9,4%) y el censo de gallinas ponedoras fue de 47,7millones de aves, casi la misma población de nuestro país, con un aumento del 1,7% en este último año. 

Además, en los últimos años viene creciendo el censo de gallinas alojadas en sistemas de cría sin jaulas y ya una de cada 3 ponedoras está en sistemas alternativos (33%), frente al 67% de las gallinas que están en jaulas acondicionadas. Este porcentaje casi se ha triplicado en los últimos 6 años, al pasar del 12,2% en 2017, al 33% actual. 

Así, dentro de los sistemas alternativos, el de gallinas sueltas en el gallinero (código 2) supone el 22% del censo total (+2%) seguido por el 10% de gallinas camperas y el 1% de ecológicas, los mismos porcentajes que un año antes.

Por CC.AA., Castilla-La Mancha, con una producción de 266 millones de docenas, sigue siendo la región líder en producción de huevos de España, con un crecimiento del 2,2% en el último año, seguida por Aragón con 202 millones (+4,4%) y Castilla y León, con 198 millones (+2,5%).

En el extremo opuesto se sitúan Cantabria (2 Mdoc), La Rioja (3,4 Mdoc), y Asturias (3,6 Mdoc), pese a que Cantabria y Asturias han elevado un 28,8% y un 25,5% su producción, respectivamente, siendo las CC.AA. con mayor incremento en este último año, después de las Islas Baleares (+33,7%).

Por su calidad nutricional y su asequibilidad, el huevo sigue siendo el alimento básico de la cesta de compra que más creció en volumen en los hogares españoles en 2023, resistiendo la caída del consumo alimentario (-1,5%) y mostrar, por el contrario, un crecimiento del 8,7% anual, con un total de 407 millones de kilos de huevos, a razón de 8,68 kilos por persona, es decir, más de 137 huevos por persona al año (una media de casi 3 a la semana), con un gasto medio de 28€ por persona en la compra de huevos.

Campaña #Saludoble

INPROVO presentó este 12 de septiembre su segunda campaña de publicidad para promover el consumo de huevos en España, poniendo en valor al sector productor español y su compromiso con la calidad, la seguridad, el bienestar animal y la sostenibilidad.

Esa campaña, que cuenta con financiación de la extensión de norma del sector, supondrá una inversión total de unos 400.000 euros.Bajo el lema #Saludoble, busca destacar el valor nutricional del huevo y su importante papel en la alimentación en todas las etapas de la vida, con  beneficios para la salud física y cognitiva de las personas.

La campaña se lanza en dos oleadas, una en 2024 y otra en 2025. La primera, entre el 16 de septiembre y el 11 de octubre de 2024, está formada por dos spots de 10”, que emitirán las principales cadenas de televisión a nivel nacional y en redes sociales.

La campaña se completa con la activación en medios digitales, redes sociales y la página web www.hoyhuevo.es, donde los usuarios encontrarán información sobre el huevo y sus propiedades nutricionales, cómo consumirlo, recetas fáciles para todos los públicos, artículos divulgativos y materiales de la campaña.

 Aquí los nuevos spots: Spot #SaludOble 1 / Spot #SaludOble 2

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas