20 DE marzo DE 2025
Según el último informe de coyuntura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) del 10 al 16 de marzo pasado, de nuevo una semana más, las cotizaciones en origen de los huevos registraron subidas considerables.
Principalmente, según este departamento, los incrementos se produjeron en los huevos tipo jaula acondicionada (+3,58 %), media Clase L y M, hasta 263,67 €/100 kg ( 2,07 €/docena en los L y 1,92 €/docena en los L), pero también en los de gallina suelta en gallinero (+1,98 %), hasta 288,16 €/100 kg (2,27 €/docena en clase L y 2,08 €/docena en clase M); en los de tipo campero (+2,93 %), hasta 2,11 €/docena y, más moderados, en los ecológicos (+0,87 %), hasta 3,25 €/docena.
En el último año el precio en origen de los huevos ha subido prácticamente una media del 30% en el último año, aunque las mayores se han centrado en el último mes, según el informe de coyuntura del MAPA, en un contexto marcado ahora por la posibilidad de que España envíe más producto a Estados Unidos, ante la crisis de producción que vive por la gripe aviar.
Según la OCU, primero el aceite, luego el azúcar, el café, el chocolate... y ahora les ha tocado a los huevos. Desde el pasado abril de 2024, los huevos de categoría M, los más económicos, han subido su precio un 25,2% de media. Y aún más llamativo es que esa subida se ha producido en las últimas dos semanas.
Los huevos son un producto que no suele presentar grandes diferencias de precio entre supermercados: es un producto "gancho" que suele tener un precio muy similar en todos ellos.
Cada mes la OCU revisa el precio de un centenar de productos básicos en la compra, datos que luego se publican en su Observatorio de precios.
Así, se indica que el precio estándar de la docena de huevos M más baratos del súper en febrero se situaba entre 2,07 y 2,1 euros.
Sin embargo, el 12 de marzo, el precio de esos mismos huevos se situaba en los 2,6 euros en la mayoría de las cadenas españolas, mientras que los huevos de tamaño L subían a unos 2,8 euros.
Más subidas en los más baratos
Con los precios en la mano, la OCU comprobó que la subida es más intensa en los huevos más básicos, los de menor “valor” apreciado por el consumidor: los de tamaño más pequeño y los de suelo. Tanto los de tamaño M como los de L suben más porcentualmente que los huevos de gallinas camperas, y estos últimos suben más que los ecológicos.
La subida de los huevos de categoría o tamaño M supera el 25%.
En el caso de los huevos L, la OCU detectó que, respecto a abril de 2024, los precios han subido de media un 15,4%, si bien la subida es más acusada en las categorías más básicas.
En los de gallinas sueltas la subida ronda el 20%, mientras que en los huevos "ecológicos" la subida media es del 7%.
¿Qué explica estas subidas?
La OCU señala que no hay una sola causa que explique por sí sola el incremento del precio en solo dos semanas, sino que son varios los factores que están detrás de estos incrementos.
Subidas de precios en origen
Los gráficos revelan la evolución del precio en origen de los huevos, para las distintas categorías: como se ve, la subida es una realidad.
Según recordó la directora de la Asociación Española de Productores de Huevos (Aseprhu), Mar Fernández, el consumo de huevos está aumentando en todos los países de la UE, entre otras razones por la buena imagen que tiene el producto.
Aunque Europa es un importante productor de huevos, añadió Fernández, con un equilibrio ajustado entre oferta y demanda, en la actualidad su disponibilidad se está viendo afectada por la influenza o gripe aviar, sobre todo en países del Norte de Europa, que ha llevado a la reducción de 15 millones de gallinas ponedoras.
La directora de esta Asociación reconoció, no obstante, que “España no tiene casos de influenza aviar en granjas en estos momentos y, además, es un importante productor de huevos de la UE, concentrando el 14 % del volumen total. Y eso está haciendo que crezca la demanda de huevos españoles desde otros países comunitarios.”
Crisis en Estados Unidos por la gripe aviar
El suministro de huevos presenta problemas en Estados Unidos: la aparición de focos de gripe aviar en granjas de gallinas ha obligado a sacrificar millones de ejemplares.
El resultado esperado ante la reducción de la oferta es, lógicamente, las roturas de stock y el incremento de precio del producto. Y esto también puede llevar a que productores de otros países (España entre ellos), aumenten las exportaciones, reduciendo la oferta local y aumentando los precios en los mercados de origen.
Mayores controles de producción
El miedo a que la gripe aviar se propague también en Europa es otro factor que afecta a los precios: aunque en nuestro país no se ha producido ningún caso entre aves de corral, esto sí ha pasado en países vecinos.
El riesgo de que comience una epidemia es muy alto y se están tomando medidas preventivas y aumentando los controles para evitarlo. Esto supone un incremento de costes de producción que influiría de forma muy clara en el precio en origen.
A nivel mundial, ha incidido en el impacto que la gripe aviar está generando en la cabaña de gallinas ponedoras, siendo Estados Unidos uno de los países más afectados.
Precisamente, Aseprhu viene trabajando con las autoridades de España y EE.UU. para intentar ver qué certificados sanitarios son necesarios, con el fin de realizar envíos al mercado norteamericano, una gestión que aún no está cerrada, apuntó Mar Fernández,
"La oferta de huevos global ha disminuido en los últimos meses de invierno cuando los virus de la influenza están más activos en muchos países, con una demanda mundial de este alimento básico en la cesta de la compra que es ahora superior a la oferta", según indicó la responsable de Aseprhu.
Fernández recalcó que "en la actual situación hay un efecto de “vasos comunicantes" entre los diferentes canales en un alimento básico y único, como es el huevo, que no tiene fácil sustitución en la cocina, ni en las numerosas industrias alimentarias que lo emplean como ingrediente principal o secundario."
Mientras que el precio en el canal minorista es más estable, porque suele haber contratos a medio y largo plazo, el de venta a industria refleja con más rapidez la situación real del mercado, por lo que es el que "transmite al resto la tensión que se genera cuando hay falta de huevos", según Fernández.
Psicosis colectiva
Por último, pero no por ello menos importante en un entorno globalizado, la OCU señala a los vídeos, informaciones en redes sociales, etc. de particulares “hablando de la subida de precios y comparando lo que cuestan los huevos crean un entorno en que todos esperemos esa "crisis".
¿Especulación?
En estos momentos, la OCU considera fundamental evitar movimientos que afecten aún más al mercado y pide a la Administración que vigile la evolución del precio de los huevos para evitar la especulación y que se produzcan subidas de precios no justificadas que perjudiquen a los consumidores.
Contrabando
Las autoridades estadounidenses han detectado un aumento del contrabando de huevos de gallina de Canadá a Estados Unidos, causado por el fuerte incremento de sus precios, según datos que revelan que en enero y febrero los agentes de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP en inglés) interceptaron un 116 % más huevos “ilegales” procedentes de Canadá que en los dos meses anteriores.
En Detroit, en lo que va de año, el número de interceptaciones de huevos procedentes de Canadá aumentó un 36 % en comparación con el mismo periodo de 2024.
Según la agencia EFE, los precios de los huevos de gallina experimentaron un fuerte ascenso en los últimos meses en Estados Unidos ante la carestía provocada por el brote de gripe aviar que afecta el sector desde hace un año y que ha obligado a sacrificar elevados números de aves.
En febrero, el precio medio de una docena de huevos en el país era de 5,90 dólares, casi un dólar más que en enero, aunque en estados como Florida el precio puede superar los seis dólares.
Mientras, la docena de huevos en el lado canadiense se puede comprar por 2,52 dólares.
Ya en febrero, las autoridades estadounidenses también detectaron otro espectacular aumento, del 158 %, del contrabando de huevos procedentes de México.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados