Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

27 DE noviembre DE 2023

Representantes europeos conocen el 'modelo Pastores'

Redacción Qcom.es 

Una comitiva formada por 30 periodistas y representantes institucionales europeos ha visitado la ganadería de Antonio Enfedaque e hijos, en Villanueva de Gállego, y la sede de Pastores en Mercazaragoza. Estas visitas se enmarcan en el viaje de prensa organizado por la Dirección General de Agricultura de la Unión Europea a Aragón, para dar a conocer a profesionales continentales de la comunicación agroalimentaria los modelos destacados de sostenibilidad e innovación en agricultura y ganadería.

La explotación de la Familia Enfedaque es ejemplo claro de relevo generacional (la falta de este es el principal problema del sector). En los últimos años, están incorporándose a la actividad los hermanos Ángel y Antonio, ya tercera generación, en una explotación tecnificada, con un gran rebaño que aún va a crecer más, y que invierte constantemente en su profesionalización, para ser más productivos, a través de inversiones en manejo, servicios y tratamientos innovadores, con el asesoramiento técnico de Oviaragón – Grupo Pastores.

Pastores es la cooperativa de ovino más grande de Aragón, con 700 socios ganaderos y 170 trabajadores, que dan vida a 400 pequeños pueblos. Desde su nacimiento en 1981, tiene como principal objetivo mejorar la rentabilidad y calidad de vida de sus socios. Y para conseguirlo planifica, ejecuta y controla de manera continua numerosos planes de acompañamiento, servicios, diversificación, innovación, marketing y formación, entre otros, siendo una de las cooperativas más activas de su sector en Europa. Pero aun así no es suficiente para frenar la salida de ganaderos del sector y el regular descenso de la cabaña ganadera.

Un sector ovino en continuo retroceso

España es líder europeo en producción ovina, con un 25% de esta cabaña ganadera de la Unión Europea. Le siguen Rumanía (18%), Grecia (13%), Francia e Italia (11%), siendo el resto muy minoritarios, y sin contar con los países de Reino Unido que ya no están en la Unión Europea. (Fuente: Eurostat)

En cualquier caso, en 15 años, el descenso de ovejas en España es del 41%, pasando a ser un total de 9,522.997 de cabezas (un 21% de ovejas de ordeño y un 79% de ovejas de carne). (Dato 2022 de SGAC y MAPA) Del total de la cabaña ganadera española, Aragón cuenta con 907.008 ovejas, representando el 9,5% del total (prácticamente todas ovejas de carne, salvo algo más del 1% del total dedicado a ovino de leche). Y de ese total, Oviaragón – Grupo Pastores cuenta con, aproximadamente, una tercera parte del censo en producción y
comercialización, y presta servicios a dos terceras partes.

Los principales frenos a la continuidad del ovino son: la baja rentabilidad del sector y el exigente y comprometido trabajo del ganadero de ovino, que lleva al abandono de ganaderos, una notable falta de relevo generacional y las cada vez mayores exigencias administrativas. A esto se suman, además, el descenso del consumo en España, el fraude alimentario o la guerra abierta a la carne, entre otros.

Soluciones para garantizar la viabilidad del ovino

Francisco Santolaria y Ángel Tarancón, presidente y director general, respectivamente, de Pastores Grupo Cooperativo, han aprovechado la visita para trasladar a los representantes públicos, políticos y de los medios de comunicación las propuestas de soluciones consensuadas en Cooperativas Agroalimentarias de España. Las cooperativas, agrupan y regulan la oferta y son el principal apoyo del sector ovino. Son necesarias para su defensa, para regular el mercado, para trabajar la calidad del producto y su promoción y sobre todo un canal de transmisión al ganadero de los avances técnicos en la producción, y también necesarias para el acompañamiento en la digitalización de todas las actividades.

Las continuas bajadas de censos y los cada vez mayores costes estructurales (derivados de normativas, fiscales, de calidad, medioambientales…) están afectando a la competitividad de las cooperativas de ovino nacionales. Por esta razón, proponen estas medidas que revertirían notablemente la crítica situación en la que se encuentra el ovino:

- Un incremento en la ayuda asociada (que ya aumentó en 2 euros, pero no es suficiente), con una diferenciación positiva para los que estén integrados en estructuras asociativas que trabajen la calidad, la mejora genética y para los jóvenes y mujeres.

- Apoyo claro a las figuras de calidad diferenciada (en Aragón, el Ternasco de Aragón IGP) y a los ganaderos que forman parte de ellas, como sellos de calidad reconocidos internacionalmente y una de las pocas herramientas que tienen para diferenciar a la carne de cordero.

- Un plan sectorial que facilite una reestructuración del sector como se ha hecho en otros sectores a través de la figura de las OPs (Organización de Productores), donde se apoye a las organizaciones y a los ganaderos. Recomendación que ya hizo la Comisión en esta última reforma a España.

- Apoyo a la promoción de la carne de ovino en campañas europeas (se está cuestionando el apoyo a la carne continuamente). Reivindicando el papel medioambiental y social del ovino y sus características, distintas de otras carnes, y la necesidad de esas campañas. La carne de ovino debe ser la carne de los jóvenes, por su carácter sostenible.

- Regular la denominación de la palabra “carne”, como, entre otras características, que procede de proteína animal y no vegetal, que es otra cosa. No confundir al consumidor.

- Que el ovino no sea moneda de cambio en tratados bilaterales con países terceros en beneficio de otros sectores económicamente más fuertes.

- Exigir cláusulas espejo a la importación. Exigir al producto que se importa los mismos requisitos que al producido en la UE, si no la carne de cordero de origen nacional seguirá en desventaja competitiva.

- Que en toda la normativa europea se tenga en cuenta las peculiaridades del ovino extensivo y de cada país miembro en cuanto a flexibilización de la norma y plazos para su puesta en marcha y no incurrir en sobrecostes.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas