Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

5 DE marzo DE 2025

¿Cuánto necesitaría invertir España en infraestructuras de Agua, Energía y Medio Ambiente?

En un reciente jornada celebrada por la Asociación de Empresas Constructoras y Consesionarias de Infraestructuras (SEOPAN), dentro del ciclo de conferencias organizado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) se puso sobre la mesa las cifras financieras para responder  las necesidades que tiene nuestro país de inversión en infraestructuras de agua, algo constantemente demandado por el colectivo de las comunidades de regantes de nuestro país (Fenacore), energía, medio ambiente y equipamiento público.

Así, en un resumeno de este encuentro, se señaló que España necesita 198.435 millones de euros de inversión en todo este tipo de infraestructuras que son imprescindibles para garantizar el cumplimiento de las Directivas y normativas del ciclo integral del agua y del tratamiento de residuos, así como para garantizar el cumplimiento de objetivos nacionales y europeos en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y neutralidad energética.

Estos datos están incluidos en el informe “Análisis de la Inversión Prioritaria en Infraestructuras en España” elaborado por la ingeniería Sener, a petición de SEOPAN, la Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, presentado en esa jornada de la FAPE.

Esta inversión se desglosa en 72.134 millones de euros en actuaciones planificadas; otros 56.656 millones en modernización y adaptación de infraestructuras existentes y 69.645 millones en ejemplos de proyectos innovadores.

Las inversiones en infraestructuras de agua y energía planificadas representan 72.134 millones de euros, contenidos en los planes hidrológicos de tercer ciclo 2022-2027 y el PNIEC 2023-2030.

En infraestructuras hidráulicas destacan 11.016 millones en saneamiento y depuración, imprescindibles para proteger la salud pública y el medioambiente; otros 8.748 M€ en medidas de abastecimiento y regadío, para mitigar la distribución desigual de recursos hídricos; 3.724 M€ en la gestión de recursos hídricos para mitigar la sequía; unos 1.649 M€ en conservación y mantenimiento; otros 4.871 M€ en actuaciones relacionadas con regadíos y planes para la agricultura, y 3.054 M€ en actuaciones para la prevención y mitigación del riesgo de inundaciones en España.

Se recuerda que nuestro país es el cuarto europeo, según Eurostat, con mayores pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos extremos y eventos climáticos, que representaron 27,13 €/habitante en 2020.

Se añadirían otros 4.876 M€ en actuaciones relacionadas con la gestión y restauración del Dominio Público Hidráulico.

Adicionalmente a las medidas hidráulicas anteriores recogidas en el informe, que en lo relativo a adaptación al cambio climático en las Cuencas Mediterráneas españolas representan 2.432 millones de euros, habría que añadir las inversiones programadas en 2022-2027 del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación, de 3.312 M€ no recogidos en el informe, así como 820 M€ de inversión en el ámbito de la dana del pasado 29 de octubre de 2024 en el reestudio y ejecución de 5 estructuras de laminación y proyectos de adecuación ambiental al constituir la alternativa más eficaz para laminar avenidas en episodios extremos de lluvia en zonas inundables de elevada tasa de población y urbanización.

En lo relativo a las inversiones planificadas del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030, la ejecución de medidas de adaptación, capacidad e interconexión de redes, y medidas de eficiencia energética y almacenamiento hidroeléctrico, requiere 34.196 millones de euros de inversión. Se desglosan en 7.646 M€ en adaptación de las redes de transmisión para integración de energías renovables, 4.200 M€ para aumentar la capacidad de almacenamiento hidroeléctrico a 3,5 GW en 2030, 4.187 M€ para mejorar la eficiencia energética en edificios existentes del sector residencial e inversiones para mejorar la eficiencia energética en puertos (306 M€), edificación del sector terciario (2.376 M€) y en equipos generadores de frío y grandes instalaciones de climatización del sector terciario e infraestructuras públicas (3.947 M€). Por último, identifica 1.000 M€ en mejora de la eficiencia en el sector público y 10.534 M€ en actuaciones para aumentar la interconexión eléctrica en mercado exterior y cumplir el objetivo de interconexión del 15% en 2030 (32.100 MW).  

Las inversiones en modernización y adaptación del stock de infraestructuras existente, hidráulicas, de medioambiente y de equipamiento público representan 56.656 M€.

Ciclo integral del agua

En modernización y adaptación de infraestructuras del ciclo integral del agua se identifican 44.518 M€ de inversión, destacando 15.643 M€ en conversión de redes de alcantarillado unitarias a separativas, 15.000 M€ en adaptación del stock nacional de depuradoras a los requisitos de la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas, 10.849 M€ para reposición de las redes de suministro de agua con más de 40 años de antigüedad, 1.539 M€ para impulsar y alcanzar la neutralidad energética en el stock nacional de desaladoras y depuradoras en explotación, que implicaría un ahorro anual en consumo energético superior a 970 M€, y 1.487 M€ para proveer servicios básicos de alcantarillado y saneamiento a más de 972.000 viviendas en España que carecen de ellos según la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de 2020 del Ministerio de Política Territorial.

En modernización y adaptación de infraestructuras de medioambiente, el informe identifica 2.733 M€, desglosados en 2.220 M€ de inversión en plantas de tratamiento y valorización de residuos para cumplir los objetivos de la UE en 2030, 290 M€ de inversión en plantas de tratamiento para impulsar la conversión de lodos de depuración en biogás con una reducción de 471.000 t de CO2, y 223 M€ de inversión para la clausura y acondicionamiento de 223 hectáreas de vertederos y alcanzar el objetivo de la Estrategia Española de Economía Circular de reducir un 10% el depósito de residuos en 2030.

Completan el bloque de inversiones en modernización y adaptación de infraestructuras las relativas a capacidad hospitalaria y neutralidad energética en equipamiento público. Suman 9.405 M€, desglosándose en 7.831 M€ en 15.355 nuevas camas hospitalarias para reducir a cero las listas de espera en hospitales del Sistema Nacional de Salud, y 1.277 M€ y 297 M€ de inversión para alcanzar la neutralidad energética en equipamiento hospitalario y universitario, respectivamente, con autoconsumo renovable fotovoltaico y un ahorro agregado estimado de gasto público anual en consumo de energía eléctrica de 1.800 M€, equivalente a la puesta en servicio de 3.331 camas hospitalarias/año y 350.000 becas/año.

En último lugar, se identifican ejemplos de inversiones innovadoras de 69.645 M€ de inversión relacionadas con la prevención de la desertificación e impulso de cultivos de alto valor añadido en Murcia y Málaga (7.007 M€), la generación de energía renovable fotovoltaica en 5.000 hectáreas de superficie aprovechable de la red nacional de autovías (1.638 M€), el impulso y desarrollo de energía fotovoltaica flotante, de energía undimotriz e hidrógeno verde (21.000 M€), creación de infraestructura verde urbana y el impulso y despliegue de redes distritales de frio/calor con un rango mínimo de inversión de 40.000 M€ hasta 2050 para obtener con energía renovable una cobertura del 25% de la demanda nacional de climatización del sector residencial y terciario.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas