11 DE abril DE 2025
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un aumento del 2,4 % anual y una tasa mensual del 0,3 % en marzo, según el Instituto nacional de Estadística (INE).
Las frutas volvieron a situarse en el pasado mes de marzo entre las categorías de productos alimentarios más inflacionistas, al subir un 4,2% mensual, mientras que en el lado contrario, los aceites y grasas también volvieron a estar entre los que más descendieron en sus precios de venta (PVP), al bajar un 4,3% en el mes.
No obstante, por productos alimentarios concretos, destacó la subida de los precios de los huevos, que aumentaron un 7,2% en el mes y se disparan a doble dígito (+11,4% en un año, seguido de las frutas frescas (+5 % en el mes y +10,4% anual); carne de vacuno (+1,6% mes y +12,3 % anual); carne de ovino que, pese a bajar un leve 0,1% en marzo, sube su PVP en último año un 12,8%, y el café, cacao e infusiones, con un alza del 0,8 % mensual y del 13,6% anual).
En el lado contrario, se sitúan aceites y grasas, que bajan un 4,3% mensual y -30,3% anual; pescado fresco y congelado (-3,2 % mes, pero +2,7% anual).
El azúcar ha sido otro de los productos que más se han abaratado en la cesta de la compra, al bajar un 0,6 % en marzo, pero un 15,6 % en los últimos 12 meses.
En términos generales, la tasa de variación anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) de marzo pasado se situó en el 2,3%, con una caída de siete décimas de la registrada en febrero, mientras que la variación mensual fue de apenas un 0,1% al alza.
Por su parte, la tasa anual de la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,0%, mientras que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa en el último año en el 2,2%, siete décimas por debajo del mes anterior.
Además, de los ya señalados, por categorías de productos alimentarios, los precios de consumo de Cereales y derivados bajaron un -0,7 en marzo en la cesta de la compra y suben un +0,2% en el último año; el pan, -1,2% en el mes y +1,8 en el año; la carne de porcino, sin cambios en el mes y +1,8% en el año; la carne de ave sube su PVP un 0,4% mensual y un 1,6% anual; Otras carnes, un +0,3% y +3,1%, respectivamente; Crustáceos, moluscos y preparados de pescado, sin cambios en el mes y un +2,2% en el año.
Por su parte, la leche, -0,1% y +0,3%, respectivamente en el mes y en un año; Productos lácteos, +0,7% y +1,8%, respectivamente; Aceites y grasas, -4,3%, como se ha señalado, y un -30,3% en un año por el fuerte descenso de los PVP del aceite de oliva, principalmente; Frutas frescas, +5% y +10,4%; Frutas en conserva y frutos secos, +0,3% y +3,3%; Legumbres y hortalizas frescas, +0,3% y +7,3%; Preparados de legumbres y hortalizas, -0,1% y +3,5%; Patatas y sus preparados, +0,5% y +2,5%; Café, cacao e infusiones, +0,8% y +13,6%; Otros preparados alimenticios, +0,5% y +4,5%; agua mineral, refrecos y zumos, +0,5% y +4,5%; Agua mineral, refrescos y zumos, -0,1% y +2,4%; Bebidas alcohólicas, +0,3% y +1,8%, y Tabaco, +0,1% y +4,1%.
Manda huevos
El huevo es la categoría de la alimento básico más inflacionista en el primer trimestre del año (+8,6%), subió un 7,2% solo en el mes de marzo y acumula ya un alza interanual de doble dígito (+11,4%) debido entre otros factores a un incremento del consumo interno y, sobre todo al impacto (en parte real, pero también especulativo) de la gripe aviar (Influenza Aviar Altamente Patógena) que se ha dado en varios países europeos y en Estados Unidos, y que ha obligado al sacrificio de unos cuantos millones de gallinas ponedoras.
A nivel interno, se suma también, según fuentes del sector, el proceso de reconversión iniciado desde hace ya algún tiempo, en las granjas para eliminar los sistemas de jaula hacia otros sistemas de producción alternativos, con más requerimiento de espacio para menor número de ponedoras, lo que implica mayores costes y una recorte de la producción por instalación.
Por su parte, el consumo nacional de este alimento básico también viene experimentando una subida. En 2024, los hogares elevaron un 3% el consumo de este producto más de producto respecto al año anterior, con 13 millones de kilos más, equivalente a 245 millones más de huevos de tamaño mediano (M).
Asimismo, el impacto de la gripe aviar, que no está afectando en España a las granjas, sí ha sido y es muy relevante en Estados Unidos y en algunos países europeos, que han visto reducir su oferta de huevos de forma considerable, dando pie a prácticas especulativas sobre la demanda y los precios.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, descartó recientemente que España vaya a tener problemas de aprovisionamiento interno de huevos y consideró que la subida del precio de este alimento básico en la cesta de la compra se debe a varios factores, como los nombrados.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados