Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

14 DE mayo DE 2025

IPC abril 2025: Aceite de oliva, cara, huevos, cruz para los consumidores

Los precios de consumo del aceite de oliva se redujeros un 42,2% en abril respecto al mismo mes de 2024, mientras que, por el contrario, el de los huevos se encareció un 17,4% interanual, según los datos del Índice de Precios de Consumo (IPC), del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Más en concreto, los PVP o precios de consumo del aceite de oliva se redujeron un 5,5% en abril con respecto al mes anterior, bajó un 42,2% y un 24,3% en el primer cuatrimestre de 2025.

Por su parte, los huevos continuaron subiendo precios en abril en un 5,7%, repuntando un 17,4% en el último año (desde abril 24), así como un 14,8% en los primeros cuatro meses del año.

Los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas dejaron su subida en un 2% anual, mientras que la variación mensual se situó en el 0,3% y la del primer cuatrimestre en un 1,5%.

La tasa de la subida anual IPC de los alimentos y de las bebidas fue cuatro décimas inferior a la de marzo.

En términos generales, la inflación siguió bajando a lo largo del mes de abril, situándose en el 2,2%, una décima menos que en marzo, aumentando un 0,6% en marzo y repuntando un 1,3% en lo que llevamos de año, según los datos del INE.

Los alimentos con elaboración, más bebidas y tabaco, mantuvieron sin cambios en el IPC de abril, subiendo un 0,7% en el primer cuatrimestre de 2025 y un 0,7% en el último año, mientras que los alimentos sin elaboración (perecederos) registraron un incremento mensual del 0,8%, elevándose hasta el 3,9% en lo que llevamos de año y hasta un 6% en el tramo interanual.

Las categorías más inflacionistas de los alimentos en abril continuaron siendo los huevos, con un repunte del 17,4 % interanual y del 14,8 mensual; café, cacao e infusiones (un incremento del 15,6% frente a abril de 2024 y del 9,7% mensual) y carne de vacuno (+13% anual y +6% mensual).

También repuntó la carne de ovino un 11,4% respecto a abril del año pasado, pero bajó un leve un 0,1% respecto a marzo.

Por el contrario, además del aceite de oliva, registraron bajadas anuales los precios de consumo del azúcar (-17% interanual y -1,7% mensual), así como los cereales (-0,1% interanual y sin cambios respecto a marzo).

En términos generales, según el INE, la moderación de la tasa general de la inflación en abril fue debido a la bajada de los precios del gas, frente a la subida en abril de 2024; de la electricidad, mayor que en el mismo mes del año pasado, y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, que subieron hace un año.

La inflación subyacente (índice general que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos) se situó en el 2,4%, con una subida de cuatro décimas respecto a marzo.

Por categorías

La variación mensual y anual, respectivamente, de las distintas rúbricas alimentarias fueron. Cereales y derivados (0,0% y -0,1%); pan ( 0,0% y +1,9%); Carne de vacuno (+1% y +13%); Carne de ovino (-0,1% y +11,4%); Carne de porcino (+0,4% y +1,7%); Carne de ave (+0,6% y +2,1%); Otras carnes (+0,7% y +3,3%); Pescado fresco y congelado (-0,4% y +1,5%); Crustáceos, moluscos y preparados de pescado (+0,2% y +1,5%); Huevos (+5,7% y +17,4%); Leche (+0,8% y +1,8%), y Productos lácteos (+0,2% y +1,9%).

Además, los Aceites y grasas bajaron en conjunto en el IPC de abril un 4,4% y un 34,1%); las Frutas frescas (+0,85 y +8,2%); Frutas en conserva y frutos secos (+0,6% y +4,2%); Legumbres y hortalizas frescas (+1,7% y +6,5%); Preparados de legumbres y hortalizas (+0,3% y +3,1%); Patatas y sus preparados (+0,4% y +2,6%); Café, cacao e infusiones (+2,4% y +15,6%); Azúcar (-1,7% y -17%); Otros preparados alimenticios (0,0% y +4%); Agua mineral, refrescos y zumos (-0,2% y +1,9%); Bebidas alcohólicas (-0,5% y +0,8%), y tabaco (0,0% y +4%).

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas