Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

6 DE junio DE 2025

Jordi Hereu afirma que Europa necesita Reindustrializarse

El director general de AECOC, José María Bonmatí, ha declarado en el marco del Congreso HORECA de AECOC que “a pesar de que varios organismos han rebajado la previsión de crecimiento del PIB por la creciente inestabilidad geopolítica y las tensiones comerciales, España sigue mostrando una evolución económica más positiva que la de muchos países de nuestro entorno. Contamos con una inflación controlada, el empleo mantiene su ritmo de crecimiento —destacando la hostelería como generadora del 41% de los nuevos puestos de trabajo en mayo— y esperamos batir récords de turismo internacional con la llegada de 98 millones de turistas extranjeros este año”. Pese a los buenos datos, José María Bonmatí ha advertido que ”no podemos ignorar los riesgos que afrontamos: las guerras comerciales, la ralentización de otras economías que pueden afectar al turismo, y las debilidades estructurales de nuestro país, como la baja productividad y el alto absentismo, que afectan a la competitividad y al desarrollo económico.

Además, el exceso de regulación y la presión normativa —como el Real Decreto de Envases o las normas sobre desperdicio alimentario— suponen un freno adicional para nuestras empresas. En este contexto, la propuesta de reducción de jornada laboral que se plantea es especialmente preocupante. Desde AECOC consideramos que, en los términos en los que se discute, compromete la viabilidad de muchas empresas y pone en riesgo el empleo y el crecimiento económico. España ocupa la posición 14 de la UE en PIB per cápita, y esto refleja una productividad muy por debajo de nuestro potencial, justo cuando somos la cuarta economía de la eurozona. La baja productividad, unida a niveles de absentismo que alcanzan hasta el 10% en algunas empresas y que han aumentado sus costes un 78,5% desde 2019, hace aún más difícil sostener cualquier incremento de costes”. En este sentido, el director general de AECOC ha hecho un llamamiento urgente a abordar este tema con seriedad y en el marco del diálogo social, para encontrar medidas de conciliación y flexibilidad que no pongan en peligro ni la inversión ni la supervivencia de las pequeñas empresas, que serían las más afectadas.

José María Bonmatí ha querido también destacar los riegos de demonizar a las empresas, ya que son las que generan de empleo y riqueza. Finalmente, el director general de la Asociación ha querido destacar la importancia de la hostelería como motor de empleo y pieza clave de la economía y de la marca España.

Por su parte, el Ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado en la inauguración del Congreso HORECA “la contribución de AECOC a la modernización de la economía española”. Según el ministro “vivimos en un entorno especialmente retador, marcado por una globalización que convive con procesos de regionalización, y esto nos obliga a reforzar la base productiva industrial de Europa y de nuestro país. En este sentido, España está llamada a convertirse en un nuevo gran hub industrial al servicio de Europa. Es un momento de auténtico renacimiento industrial, tanto en España como en el conjunto de Europa, y debemos avanzar en la hoja de ruta de la competitividad europea. Tenemos que trabajar de forma decidida en todos aquellos factores que impulsen nuestra productividad y nos permitan consolidar este proyecto común desde España hacia Europa y hacia la reindustrialización”. Jordi Hereu ha declarado también que “Junto a esta apuesta por la industria, otro de nuestros grandes retos como país es mantener el liderazgo de España en el turismo internacional. Queremos transformar y reforzar nuestro modelo turístico, basándonos en el enorme atractivo de nuestro país y consolidando a España como referente mundial. Estas son, sin duda, las dos prioridades que debemos impulsar con decisión. El sector Horeca juega un papel clave en este contexto. Es un auténtico tractor de la industria, que dinamiza no solo el turismo, sino también otros muchos sectores productivos. Desde la política de transformación turística, valoramos enormemente esta capacidad tractora, que es esencial para la reindustrialización y para la competitividad”.

Jordi Hereu ha concluido destacando que “como ciudadano, el papel que tiene Horeca en la vida social y cultural de nuestro país. España es tan atractiva porque sabe compartir millones de experiencias con el mundo, y Horeca es la gran expresión de esa capacidad de compartir. Hablar de Horeca es hablar de una dimensión económica, social y cultural que enriquece la calidad de vida urbana y los valores de nuestro espacio público. Su importancia es indiscutible para la industria, para el turismo y para el bienestar colectivo de nuestra sociedad.”

El Congreso HORECA de AECOC ha contado también con la participación de José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España y Peio Arbeloa, director general de Unidad de Negocio España de Mahou San Miguel y presidente del Comité HORECA de AECOC, que han analizado, en un formato de mesa redonda, los principales desafíos del sector en el actual contexto. Ambos han coincidido en apuntar a la presión regulatoria, la atracción y retención de talento y la sostenibilidad como principales retos para el sector de hostelería, lanzando también un mensaje de optimismo sobre el futuro del sector.

El Congreso ha abordado también la nueva realidad geopolítica y su impacto en las relaciones comerciales de la mano del diplomático y ex embajador de España en China, Rafael Dezcallar. En su opinión, el escenario geopolítico ha cambiado profundamente con el ascenso de China y el giro de EEUU bajo Trump, creando rivalidades que afectan a todos los ámbitos. Europa necesita reforzar su modelo y autonomía, eliminando dependencias y apostando por acuerdos a largo plazo. Rafael Dezcallar ha apuntado también que esto no solo impacta en la política y la economía, sino también en sectores como el turismo, que deben adaptarse a los nuevos equilibrios internacionales.

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha asegurado que prevé “buenas noticias para el sector de la restauración” por “el tirón del turismo", ya que “tenemos una percepción de país muy positiva”; así como por “el tirón de la demanda doméstica” y por la mejora de las perspectivas de la inflación, lo que permite una recuperación del poder adquisitivo. Además, ha destacado que el sector “representa nuestra cultura” y que “la gastronomía es un ejemplo de innovación”.

Gortázar ha reconocido que está “encantado de que CaixaBank sea la entidad financiera líder en el sector HORECA” y ha puesto en valor la propuesta de la entidad especializada en restauración, Food&Drinks; en hoteles, con Hotels & Tourism; así como el apoyo de AgroBank, la línea de negocio agro de CaixaBank. “Somos una palanca muy importante en los pagos y en la financiación para que el sector siga progresando. Vamos a seguir apostando por vosotros”, ha trasladado a los profesionales del sector.Durante el Congreso también se ha mostrado cómo la sostenibilidad ambiental, más allá del compromiso, puede convertirse en una vía real para mejorar márgenes, destacar frente a la competencia y conectar con un consumidor cada vez más consciente.

El Congreso AECOC de Horeca ha vuelto a reunir a los máximos directivos, empresarios y emprendedores de las empresas de toda la cadena de valor del canal Horeca, superando los 500 asistentes.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas