16 DE mayo DE 2025
Christophe Hansen. Comisario de Agricultura y la Alimentación de la UE*
Quiero agradecer al vicepresidente ejecutivo Raffaele Fitto y al comisario Valdis Dombrovskis por preparar el escenario tan bien y presentar la diferencia que queremos generar en la vida de los agricultores y para las Administraciones nacionales que gestionan la Política Agrícola Común.
Esta política, establecida hace más de 60 años, permitió a nuestro continente alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Constituye una red de seguridad vital y un apoyo para nuestros agricultores y el sector agroalimentario. Sin embargo, este potencial no debe verse erosionado por una burocracia excesiva.
Antes de presentarles con más detalle nuestras propuestas, permítanme recordar que en la “Visión para la Agricultura y la Alimentación” nos preguntamos cómo hacer que la agricultura sea más atractiva para las generaciones actuales y futuras, para garantizar la soberanía alimentaria a largo plazo.
Esto es lo que guio nuestro trabajo: evitar por todos los medios que las exigencias de nuestra política desanimen a los jóvenes o nuevos agricultores a incorporarse a la profesión, o que los agricultores actuales dejen de cultivar porque simplemente no vale la pena invertir tiempo en burocracia.
La semana pasada conocí a una joven agricultora neerlandesa que me contó que el año pasado se había concedido una semana de vacaciones. En un año entero. Para colmo, el estudio presentado muestra que, además de su trabajo agrícola durante todo el año, los agricultores dedican una media de 7 días laborables al año a tareas administrativas. Así que, al parecer, esta semana de vacaciones podría dedicarse a rellenar formularios.
La necesidad de actuar era evidente. Se han escuchado las peticiones de los Estados miembros y las partes interesadas de una política simplificada.
En primer lugar, facilitaremos a los pequeños agricultores la solicitud de ayuda gracias a un sistema de pago simplificado. Queremos que los Estados miembros adopten este sistema con mayor frecuencia.
Los agricultores que recibirían hasta 2.500 € al año ya no tendrán que presentar solicitudes detalladas, ni documentación relacionada con el cumplimiento de las condiciones.
Los pequeños y medianos agricultores son la columna vertebral de nuestras zonas rurales y orientaremos mejor nuestro apoyo hacia ellos.
En segundo lugar, tuvimos que analizar los requisitos ambientales de la PAC, conocidos como condicionalidades o BCAM para unas buenas condiciones agroambientales. Los agricultores encuestados identificaron sistemáticamente estas condicionalidades como los requisitos más exigentes de la PAC.
La PAC más “verde” de la historia
Permítanme ser muy claro: nos encontramos en la PAC más verde de la historia y esta dirección no cambiará. Sin embargo, observamos la dificultad de imponer un conjunto único y estandarizado de normas a un sector tan diverso, que se enfrenta a condiciones ambientales muy diferentes.
Los agricultores de algunos Estados miembros podrían sentir una mayor responsabilidad y afrontar costes más elevados para ciertos requisitos.
Asimismo, el sector agrícola ha experimentado cambios estructurales en los últimos años, que deben reflejarse mejor en nuestras normas.
La “Visión para la Agricultura y la Alimentación” sentó las bases para un enfoque más territorial y personalizado. Esto es lo que estamos implementando.
Los Estados miembros tendrán mayor responsabilidad en la implementación de ciertos requisitos a través de su legislación nacional, siempre que persigan los mismos objetivos.
Si las condicionalidades de la PAC se solapan con los requisitos nacionales obligatorios existentes, los consideraremos equivalentes y no será necesario establecer requisitos adicionales para los agricultores.
Esto puede reducir el tiempo que dedican a familiarizarse con diversas normas, a la vez que contribuye a los objetivos ambientales de las normas.
Compensar costes
También queremos ofrecer a los Estados miembros la posibilidad de compensar económicamente a los agricultores por los posibles costes y el impacto en sus ingresos del cumplimiento de la condicionalidad sobre humedales y turberas, la BCAM 2.
Con la misma intención, estamos introduciendo mayor flexibilidad en la gestión de los pastizales permanentes, lo cual también beneficia al medio ambiente. Por ejemplo, otorgamos un plazo más largo, de 7 años, para que la tierra se clasifique como pastizal permanente.
Este enfoque evita que los agricultores realicen labores innecesarias para evitar la designación de pastizal permanente, preservando así la salud del suelo. Esto también ayuda a centrar la protección en los pastizales de mayor valor ambiental, que suelen tener más de 7 años.
Estos cambios aumentarán la aceptación de los requisitos medioambientales vinculados al apoyo de la PAC.
También estamos eliminando otra capa de complejidad para los agricultores orgánicos, en particular. Este es un sector crucial que queremos apoyar. Proponemos excluir a los agricultores ecológicos del cumplimiento de cinco condicionalidades. Estamos convencidos de que la reglamentación ecológica proporciona un nivel comparativo de protección para el medio ambiente y el clima.
Los controles siguen siendo una carga
Esto me lleva a los controles. La evidencia demuestra que los controles en las explotaciones agrícolas siguen siendo una carga. Nuestras propuestas introducen el principio de un único control anual. Esperamos que los Estados miembros coordinen la programación de las diferentes inspecciones nacionales.
Este paquete va mucho más allá de la simplificación. También busca impulsar la competitividad, en particular de las pequeñas explotaciones agrícolas. Se trata de aumentar la resiliencia del sector y de digitalizar las administraciones nacionales.
Por ejemplo, las pequeñas explotaciones pueden recibir una suma global de 50.000 euros para ayudarles a expandir su negocio. Trabajamos en paralelo para mejorar el acceso a la financiación para el sector.
Resiliencia agrícola
No podemos hablar de agricultura sin hablar de resiliencia. No hace falta recordarles que los desastres climáticos se están multiplicando en los últimos años. Sequías, inundaciones y tormentas afectan a las cosechas, los animales y las infraestructuras, y provocan pérdidas de ingresos. Pérdida de perspectivas. Estuve en Valencia para presenciar el impacto de la DANA en las zonas agrícolas. La PAC debe ser más receptiva para gestionar los riesgos y las crisis.
Ofrecemos a los Estados miembros la posibilidad de crear un fondo nacional de intervención en caso de crisis dentro de su Plan Estratégico de la PAC. Los Estados miembros podrán utilizar la financiación de la PAC para compensar a los agricultores afectados por desastres naturales, enfermedades zoosanitarias o plagas vegetales. Se trata del 3 % de su financiación anual de la PAC.
En general, la PAC necesita modernizarse. Las herramientas digitales podrían ser útiles para reducir la carga de trabajo de los agricultores. Actualmente, los agricultores deben comunicar información similar a diversas autoridades o socios privados.
La UE introdujo el cargador único y queremos introducir el perfil agrícola digital único. Animaremos a los Estados miembros a configurar su sistema de forma que la información se recopile una sola vez y se utilice varias veces. Este es el punto de partida de lo que queremos lograr con la futura PAC en términos de digitalización y modernización.
Ayúdenme a ayudarles
Lo han entendido: nuestra labor de simplificación debe coordinarse estrechamente con los Estados miembros si queremos que tenga éxito. A las Administraciones nacionales les digo: ayúdenme a ayudarles.
Eliminamos la liquidación anual de resultados, que era una forma de informar sobre la ejecución financiera de los Planes Estratégicos de la PAC. No aportaba ningún valor añadido a nuestro sólido sistema actual para controlar el gasto de los fondos de la UE. Esta eliminación fue solicitada por todos los Estados miembros, por lo que nos complace cumplirla hoy.
Para las Administraciones nacionales, estamos simplificando la modificación de los Planes Estratégicos de la PAC. Solo las modificaciones consideradas estratégicas deberán pasar por nuestro proceso de aprobación. Las demás simplemente serán notificadas.
El cambio debe llegar a los agricultores y rápidamente.
Pragmatismo y equilibrio
La clave de nuestro paquete es el pragmatismo. Simplificamos significativamente la PAC, manteniendo los fundamentos y objetivos de la política.
Estamos logrando un equilibrio entre la necesidad de tener una política adaptada a las realidades sobre el terreno y al mismo tiempo salvaguardar cierta estabilidad para todos los actores agrícolas.
Este enfoque pragmático, basado en el diálogo y en incentivos adaptados a las realidades locales, marcará el camino de la futura PAC.
*Sobre la base del discurso del comisario de Agricultura y Alimentación en la presentación del paquete de medidas para simplificar la PAC.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados