Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

3 DE abril DE 2025

¿Cómo evolucionaron precios y consumo de alimentos en el primer bimestre de 2025?

En el acumulado de los dos primeros meses de 2025, mientras que el gasto en alimentación en el hogar subió un 3,2%, entre otras causas debido a la  reposición de las rebajas del IVA, en volumen el nivel de consumo fue similar al año anterior en las compras de alimentación en el hogar, a pesar de que febrero de 2024, al ser bisiesto, contó con un día más, según el último informe de la consultora Kantar para el Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En la situación actual, el consumidor optimizó el presupuesto en su ticket de compra, buscando el mejor precio, lo que se tradujo en un mayor número de visitas y cestas de compra más pequeñas en volumen.

La marca “blanca” o marca de la distribución (MDD) tocó récord, llegando al 46,7% de cuota en alimentación envasada y acelerando respecto al crecimiento del año pasado, frente al 45,5% del mismo periodo de 2024 y el 44,3% de 2023, es decir, con una subida de 1,2 puntos sobre el pasado año y de 2,4 puntos respecto al precedente.

En total, incluidas los consumos de alimentos envasados (sin frescos perecederos), droguería, perfumería, baby y “pet food”, la MDD dentro del hogar registró una cuota del 45,3%, frente al 43,8% de 2024 y del 42,8% de 2023.

Mercadona representa casi la mitad de las ventas totales de MDD alimentarias

Según las grandes cadenas de la distribución alimentaria, el peso en España de la MDD representó un 49,9% (49,6% en 2024) en Mercadona del total nacional; en el Grupo Dia, un 6,1% (5,6%), en Lidl, un 13,3% (13%); en el Grupo Carrefour, un 8,4% (9,6%); en Eroski, un 3,1% (2,9%); en Aldi, 3,3% (3%); en Alcampo, un 1,9% (2,1%), y en el resto de las cadenas, un 14% (14,1%).

Precios

El precio medio del Total Alimentación se incrementó en torno al 3% en el acumulado de los dos primeros meses del año.

Los productos frescos presentaron un incremento de su precio medio inferior al resto de la alimentación en 2024, tendencia que se mantiene en el comienzo de este año.

En concreto, frente al alza de un 3,1% en el Total Alimentación sobre el año anterior, en Alimentación fresca este aumento fue del 1,9% en el último trimestre del año, frente al alza del 3,8% del resto de la Alimentación.

En febrero, con relación a ese mismo mes de 2024, el precio del Total Alimentación subió un 3,2%; la Alimentación Fresca, un 2,8% y el resto de la Alimentación, un 3,3%.

En Total Patatas, el aumento de precio medio acumulado en febrero fue de 4%; el de las Total Hortalizas Frescas, del 4,4% y el del Total Frutas Frescas, del 4%.

Por productos, en último trimestre de 2024 los huevos subieron un 0,8%; la leche envasada bajó un 3,5%; el pan fresco bajó un 2,1%; las pastas alimenticias, subieron un 3,6%; las legumbres, un 1,4% y el arroz, un 5,1%).

La subida de precios de Total Carne fue en ese mismo periodo del +0,9%; en Total Pesca (+4%), en Total Patatas (+6,1%), en Total Hortalizas Frescas (+1,2%) y en Total Frutas Frescas (+4,7%).

En Total Aceite, la subida en el último trimestre de 2024 fue del 6,4%; en Total Aceites de Oliva bajó, en cambio, un 3,12) y en aceite de girasol, un 3,1%.

Recuperación del IVA

Según la consultora, en los dos primeros meses del año en curso no se detectó una repercusión inmediata en precio pagado por la recuperación del IVA de los alimentos básicos que se habían visto beneficiados por esta medida.

Por productos, los huevos subieron su precio medio un 2,2%; la leche líquida, en cambio, lo redujo un 1,9%; el queso lo incrementó en un 3,1%; el pan fresco, un +1,1%; el Total de pastas alimenticias, un 4,5% más; en legumbres, +1,9%; en harinas y sémolas, -0,1%; en Total Aceite, un -15,2%; en Total Aceite de Oliva, un -30,4%, y en aceite de girasol, un +12,6%).

En febrero de este año con respecto a ese mismo mes de 2024, los productos que recuperaron el IVA superreducido del 4% fueron los huevos, que subieron su precio en un 2,8% (en enero +1,6%); la leche líquida, en cambio, bajó su PVP un 2,1% (-1,8% en enero de 2025); en queso la subida fue de un 3% (+3,3% en enero de 2025); en pan fresco, +1,5% (+0,8% en enero de 2025); en pastas alimenticias, un 4,8% (+4,2%); en legumbres, +2,5% (+1,3%) y en harinas y sémolas, el PVP subió un 0,2% (-0,4%).

En patatas, la subida del PVP de febrero de este año sobre el mismo mes de 2024 fue del 1,8% (+6,2% en enero); en hortalizas frescas, el aumento fue del 7,3% en febrero sobre +1,5% en enero); en frutas frescas, del 2,3% (+5,9%), respectivamente.

Por el contrario, en Aceite, la bajada en febrero del precio medio de venta en dicho mes fue del 17,9%, frente a una caída del 12,4% en enero; En concreto, en aceite de oliva el descenso de lo PVP en febrero fue de 35,1% sobre ese mismo mes de 2024 y en enero de un -25,7%, mientras que en aceite de girasol se produjo un repunte de precio medo del 14,9% en febrero y del 10,3% en enero con respecto a esos mismos meses de 2024, respectivamente.

Además de la recuperación del IVA, en la evolución de los precios influyen otros factores, como en el caso del aceite de oliva, con la recuperación de la oferta disponible, tras mejorar de forma apreciable la producción en 2024/25.

La consultora Kantar destacó en la primera quincena de pasado mes de marzo el descenso del 45,5% del precio del aceite de oliva y el incremento de precio de huevos (+15,3%) y frutas frescas (+9%), mientras que el aceite de girasol subió también un 9,4%

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas