27 DE mayo DE 2025
Una plaga de langostas afecta a unas 10.000 hectáreas, según datos aún provisionales, en fincas del término municipal de Farlete (Zaragoza), según fuentes del Gobierno de Aragón, que envío al lugar a un equipo de técnicos del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV) para hacer un primer reconocimiento de la zona afectada.
Con los datos de este primer estudio, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación calcula que la plaga afecta a alrededor de 10.000 hectáreas, aunque no se puede determinar aún la extensión de cultivo.
El equipo de técnicos del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal (CSCV), perteneciente al departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación, junto a la experta en entomología del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Mila Coca, han hecho un nuevo reconocimiento en la zona de afectada por la plaga de langosta detectada ayer en el término municipal de Farlete (Zaragoza).
A raíz de esta visita, el grupo técnico han considerado que todavía es pronto para establecer cifras exactas de las hectáreas afectadas por la plaga, aunque en principio se calculó en unas 10.000 por parte del propio Gobierno regional.
A este respecto, Mila Coca señaló que “necesitamos hacer un estudio de la densidad poblacional y de su estado de desarrollo para poder tomar las próximas actuaciones”.
En este momento, la plaga de "Dociostaurus maroccanus", nombre científico de este tipo de langosta, no ha afectado a zonas de cultivo porque, según ha puntualizado la experta del CITA, “cuando el insecto encuentra comida en vegetación natural, se queda en esa zona”.
Coca añade que “este año ha sido muy favorable porque ha llovido mucho y se va a refugiar en los parches de vegetación natural. Lo que estamos viendo es que el cultivo no presenta daños”.
Desde la Dirección General de Calidad y Seguridad Alimentaria realizan estudios periódicos para saber la situación de las langostas en la Comunidad y aplican tratamientos anuales en zonas como el Campo de San Gregorio, lugar con alta población de langosta, para mitigar su expansión poblacional.
De hecho los pasados 6, 7 y 8 de este mes de mayo, se llevó a cabo en este lugar la fumigación vía aérea de la zona para evitar la proliferación de este insecto.
Posibles medidas
Sobre la posibilidad de aplicar productos fitosanitarios sobre los cultivos, los expertos han considerado que, dado el tamaño, el estado y la fase actual de las langostas, resultaría contraproducente su difusión, tanto para los propios cultivos como para conseguir acabar con la plaga.
Coca manifestó que “hemos visto que la plaga está en fase adulta y hacen un consumo vegetal menor. Antes de las dos semanas esta plaga va a morir de forma natural y, muchas veces, el tratamiento no es lo más idóneo”.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha estado en permanente contacto con el Ministerio de Agricultura para tratar de buscar de forma coordinada una solución al problema.
El Gobierno de Aragón ruega la colaboración de los profesionales del sector agrícola para, si observan cualquier tipo de ninfa, lo comuniquen a las autoridades competentes.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados