9 DE mayo DE 2025
LIFE Innocereal EU ha participado en la jornada CULTIVA 2025 de transferencia del cereal de invierno, que ha tenido lugar este 8 de mayo en una finca de regadío en Alcañiz, Teruel, con 2 actividades: una demostración y una charla informativa sobre el proyecto y sus resultados.
Durante esta charla, Antonio Conde, responsable técnico del proyecto LIFE Innocereal EU, ha tenido ocasión de explicar el proceso de certificación de cereales bajos en emisiones, una de las iniciativas clave del proyecto, y de compartir los resultados obtenidos por LIFE Innocereal EU hasta la fecha.
Por destacar algunas de las cifras, las Buenas Prácticas de Manejo (BPMs) han generado un aumento del 14% en la población de nematodos en los suelos gestionados bajo estos métodos en comparación con aquellos tratados de forma convencional, lo que se traduce en notables mejoras en la sostenibilidad de los cultivos.
También se han logrado avances significativos en la mejora de los suelos, con un aumento promedio en el carbono orgánico del suelo, que alcanza el 1,3% en el caso de una de las fincas tras más de 15 años de implementación de las BPMs.
Desde una perspectiva medioambiental, estas prácticas han permitido una disminución del 6,6% en las emisiones de CO2 equivalente derivadas de la fase de producción con respecto al manejo convencional. Los resultados son claros: la media de los rendimientos en las fincas que aplican BPMs ha sido un 17,2% mayor, lo que subraya la efectividad de estas prácticas en la mejora de la productividad agrícola.
Además, se ha registrado una alta eficiencia en el uso de nutrientes como el nitrógeno, cuya aplicación en siembra directa ha permitido obtener una producción de 69,71 kg de grano por cada kilogramo de nitrógeno aplicado.
Asimismo, el estudio de la campaña 2023, que se vio afectada por la sequía severa, ha proporcionado una valiosa información sobre las repercusiones climáticas en el desarrollo vegetativo de los cultivos.
Además, en el espacio de terreno, se ha llevado a cabo una demostración de la barra de herbicida con el sistema Weed-It, seguida de una charla sobre su funcionamiento y los beneficios que reporta en la agricultura sostenible.
Para Antonio Conde, esta jornada ha sido muy fructífera “gracias a todos aquellos agricultores, técnicos, investigadores y estudiantes que han pasado por el stand, donde han podido ver los principales resultados obtenidos hasta el momento, así como el prototipo de barra de herbicida con una demostración ‘in situ’ donde se han explicado las principales características de funcionamiento, de los sensores, etcétera”.
Conde se ha mostrado satisfecho con la jornada, que también ha servido como punto de encuentro con empresas y organismos públicos: “hemos podido crear esas sinergias con nuevas empresas e instituciones públicas que se interesan por la certificación neutra en carbono de los cereales europeos”.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Javier Rincón, ha anunciado durante su intervención la firma de un convenio de colaboración con la Red Extensiva de Cultivos Extensivos y leguminosas (Red ARAX) en la Asamblea de la Federación de Cooperativas de Aragón “para poner por escrito lo que ya estamos haciendo: la colaboración de técnicos del Gobierno Aragón, del Centro de Transferencia Agroalimentaria (CTA) y la propia actuación de todas las cooperativas”. Rincón también ha expresado su deseo de que estas jornadas sigan creciendo, ya que “al final es transferencia de conocimiento para el sector".
El proyecto LIFE Innocereal EU, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, comenzó su andadura en julio de 2022 y, desde entonces, ha liderado la transformación en la producción de cereales en la cuenca del Mediterráneo, centrándose en el trigo duro, el trigo blando y la cebada.
Está liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) y participan como socios el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), Agrifood Comunicación (AGRIFOOD), Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), la Asociación Española de Agricultura de Conservación (AEAC.SV) y Greenfield Technologies.
Además, cuenta con la colaboración de la colaboración de empresas e instituciones como Cooperativas Agroalimentarias de España, Cuetara, Gallo, Harinas Polo, Limagrain Ibérica, Monbake, Tarazona, Heineken España, Okin, Pao de gimonde, Sipcam Ibérica e Intermalta. Este ambicioso proyecto se apoya en los principios de la Agricultura de Conservación (AC) y la Agricultura Digital, dos enfoques innovadores que están transformando las prácticas agrícolas en la región.
CULTIVA, por su parte, es evento anual impulsado por Red Arax y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, que se ha convertido en un importante punto de encuentro para agricultores, técnicos, investigadores y empresas del sector agrícola, en el que descubrir las últimas innovaciones tecnológicas y compartir conocimientos sobre el sector de cultivos extensivos.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados