Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

18 DE junio DE 2025

LIFE Innocereal EU revoluciona la producción de cereales en Europa

LIFE Innocereal EU, cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea (UE), está liderando la transformación de la producción cerealista en la cuenca del Mediterráneo. Centrado en cultivos clave como el trigo duro, el trigo blando y la cebada maltera, el proyecto tiene como objetivo promover una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, impulsando la adopción de Buenas Prácticas Agrarias (BPAs) y tecnologías digitales para reducir las emisiones de carbono en el sector.

Una de las principales innovaciones del proyecto es la creación del distintivo "Cereal Certificado Bajo en Emisiones (CCBE)", que garantiza que los cereales producidos bajo este sistema cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad, asegurando bajas emisiones de carbono. Este sistema de certificación, ya aprobado y en pleno funcionamiento, ofrece a los agricultores nuevas oportunidades en un mercado que valora cada vez más la sostenibilidad.

Los productos derivados de estos cereales, como pan, pasta, galletas y cerveza, podrían ser reconocidos por los consumidores por su compromiso con el medio ambiente, lo que incrementaría su valor añadido y ofrecería un atractivo adicional para los mercados conscientes de la sostenibilidad.

Certificación de fincas en marcha

Con el inicio de la campaña de recolección en Andalucía, se han comenzado a certificar las primeras fincas bajo el sistema CCBE, las cuales han seguido el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas desarrollado en el marco del proyecto europeo. Las fincas como la finca piloto Rabanales y las fincas demostrativas, Lirón y Ojén, están entre las primeras en ser auditadas, marcando un hito importante en la implementación práctica del proyecto que sigue el calendario de cosecha en el Sur de España y que progresivamente se extenderá hacia las fincas del norte.

Beneficios directos para el sector cerealista

La implementación de estas BPAs, junto con la certificación CCBE, trae consigo beneficios significativos para el sector cerealista. Los agricultores que adopten estas prácticas no solo contribuirán a un futuro más verde, sino que también accederán a un mercado más exigente, donde la sostenibilidad es un factor crucial. Además, las prácticas promovidas por el proyecto permiten optimizar los procesos productivos, reduciendo el uso de insumos y mejorando la rentabilidad de las explotaciones agrarias.

Un modelo de colaboración exitoso para el cambio climático

LIFE INNOCEREAL EU se posiciona como un modelo de colaboración exitoso entre investigadores, agricultores y administraciones públicas, enfrentando los desafíos del sector agrícola en el contexto del cambio climático. Los avances logrados hasta el momento, basados en la implementación de BPAs y el uso de tecnologías agrícolas digitales, reflejan un enfoque integral hacia la sostenibilidad. Estas prácticas no solo benefician a la producción, sino que también contribuyen a la protección del medio ambiente. Con la expansión del proyecto y la replicación de estas buenas prácticas en otras regiones de Europa, LIFE INNOCEREAL EU fortalecerá las redes de colaboración en el sector agrícola, ofreciendo soluciones innovadoras para un futuro más verde y próspero en la cuenca del Mediterráneo.

Colaboración internacional para un futuro sostenible

LIFE INNOCEREAL.EU es un esfuerzo conjunto que cuenta con la participación de importantes socios como la Universidad de Córdoba (UCO), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria (IFAPA), la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), Agrifood Comunicación (AGRIFOOD), la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), la Asociación Española de Agricultura de Conservación (AEAC.SV), y Greenfield Technologies. Además, con la participación de países como Portugal, Italia y Grecia, el proyecto busca no solo transformar la producción cerealista en estas regiones, sino también posicionar a Europa como líder mundial en sostenibilidad agrícola. Este esfuerzo colaborativo promete un impacto positivo a nivel global, contribuyendo a la creación de un modelo de producción más verde, rentable y sostenible para el sector cerealista europeo.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas