12 DE junio DE 2025
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación español, Luis Planas, anunció en la Cumbre de la ONU de los Océanos (UNOC3), que participó en Niza (Francia), la supresión de la actividad pesquera en una zona de Cabliers del mar de Alborán que cuenta con un monte de corales de aproximadamente 415 kilómetros cuadrados de un alto valor biológico".
Planas detalló que, según los científicos, que la zona de Cabliers es probablemente la concentración en aguas frías de profundidad de coral más importante del Mediterráneo, una zona refugio donde grandes peces se crían y se desarrollan.
El ministro aclaró que esta medida de prohibición de pesca está concertada con el sector, porque "no se hacen las cosas por despotismo ilustrado".
Desde la ONG Oceana, su asesora política, Helena Álvarez, afirmó que "la organización descubrió y estudió Cabliers por primera vez en 2011, por lo que celebramos que por fin se tomen medidas para proteger este arrecife de coral de profundidad, un paraje único en el Mediterráneo, donde habitan innumerables especies consideradas vulnerables."
Álvarez indicó que Cabliers también es un "hábitat de juveniles y reproductores de especies de valor pesquero, cuyo stock se encuentra actualmente sobreexplotado."
Oceana espera que los países vecinos, Marruecos y Argelia, demuestren el mismo compromiso para proteger la totalidad de este enclave lo antes posible".
El arrecife de Cabliers es un monte submarino que alberga especies semiconservadas como los corales blancos de aguas profunda y proporciona refugio y zonas de cría a varias poblaciones comerciales como la cigala y el besugo rosado. El montículo de coral existe desde hace más de 400.000 años.
Demonizar la pesca de arrastre
Por otro lado, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, consideró "un grave error demonizar sin más ciertas técnicas de pesca como la de arrastre", en clara discrepancia con las discusiones que al respecto se han producido en la Cumbre de la ONU de los Océanos (UNOC3) de Niza (Francia).
Según Planas, "existen algunos planteamientos o comentarios sobre distintas modalidades de pesca, incluyendo la pesca de arrastre, pero creo que es un grave error el demonizar una práctica pesquera 'per se'", abogando por analizar en qué lugares, de qué forma, y en qué condiciones se produce ese tipo de técnica pesquera.
El ministro opinó que "no se trata de un elemento que constituya ninguna agresión al medio marino y nuestro país está a la vanguardia de la pesca sostenible y de la preservación de los recursos pesqueros".
Planas hizo un llamamiento, además, a no desviar la atención y que con lo que hay que tener cuidado es con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que podría representar un tercio de las capturas mundiales y donde hay que centrar la lucha por la preservación de las especies marinas.
No obstante, las ONG de protección del medio ambiente marino, como varios países, el último Reino Unido, señalan a la pesca de arrastre de fondo como una de las técnicas que deben limitarse al máximo si lo que se persigue es preservar la salud de los océanos.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados