Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

28 DE marzo DE 2025

Planas valora los dos primeros años de aplicación de la PAC 2023-27 en España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, puso en valor la Política Agraria Común (PAC) aplicada en España, ya que en los dos años de vigencia del Plan Estratégico (PEPAC) 2023-2027 ha mejorado la distribución de las ayudas, con un reparto más equitativo, que ha contribuido a responder a los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario.

Esta es una de las principales conclusiones del “Balance del segundo año de aplicación de la PAC en la campaña 2024”, presentado el viernes 28 de marzo en rueda de prensa el ministro, y que demuestra una mejor orientación de las ayudas a quien más lo necesita, la agricultura familiar y profesional, que era uno de los objetivos del plan estratégico. “Nos propusimos una PAC más justa, más social y más ambiental y los datos nos dicen que vamos por el buen camino” aseguró el ministro, añadiendo que el balance evidencia la “solidez y coherencia” del PEPAC.

Según informó Planas, en esta campaña 2024, las ayudas directas de la PAC sobrepasan los 4.822 millones de euros y benefician a 598.151 agricultores y ganaderos, que presentaron la Solicitud Única.

Hasta el momento, añadió, se han ejecutado el 76 % de los pagos, cuyo periodo termina el próximo 15 de octubre. Así, a fecha de 23 de marzo, se han abonado unos 3.913 millones de euros, un 5 % más que en la misma fecha del año anterior.

En la primera campaña de aplicación del PEPAC, en 2023, recordó el ministro, se destinaron al campo español unas ayudas directas por valor de 4.833 millones de euros, lo que significa una ejecución del 99,1% de lo presupuestado.

Mejor orientación

La mejor orientación de las ayudas, afirmó Planas, ha sido consecuencia de instrumentos como el pago redistributivo, desde las explotaciones más grandes y que no necesitan un apoyo tan importante, hacia las medianas y pequeñas.

Este pago distributivo se financia con la parte detraída por el capping, que es la limitación a un máximo de 200.000 euros de la ayuda básica a la renta (ABRS). Así, en el año 2023 esta medida permitió destinar al pago redistributivo 6,5 millones de euros, que dejaron de percibir 58 grandes beneficiarios que recibían en años anteriores una cantidad superior a este tope.

En total, añadió, el pago redistributivo ascendió a 491 millones de euros en 2023 y se espera que cuando finalice el plazo de ejecución de las ayudas de la campaña de 2024, el próximo 15 de octubre, la cantidad redistribuida sea similar a la del primer año de aplicación del plan estratégico.

Ayudas asociadas

Planas ha destacado también el incremento en un 15 % con respecto al anterior periodo de las ayudas asociadas, que se conceden de manera específica para sectores más vulnerables o con especiales problemas de rentabilidad.

En 2023 estas ayudas ascendieron a 714 millones de euros, que tienen como destino principal los sectores ganaderos, que recibieron en 522,7 millones de euros. El número de animales subvencionables ha crecido un 2,3 % con respecto al periodo anterior, 15.881.211 de cabezas. 

A su vez, la agricultura recibe 191,3 millones de ayudas asociadas. En 2024 se espera un ligero incremento, ya que han aumentado las superficies de cultivo de arroz, remolacha y tomate para industria, debido a la disponibilidad de agua para riego en las zonas productoras.

Por el contrario, ha disminuido las de frutos secos en secano y olivar con dificultades específicas, que el ministro ha atribuido,  principalmente, a los efectos de la sequía y el encarecimiento de los insumos, ha explicado.

Doble incremento para jóvenes

Uno de los aspectos más destacados por el ministro es el incremento en más del doble del pago a jóvenes, 98 millones de euros a partir de 2023, frente a los 46 millones de 2022. En este capítulo se incluye un incremento adicional del 15 % en las ayudas con perspectiva de género, para las jóvenes agricultoras.

El reforzamiento de la ayuda a jóvenes trata de incentivar el relevo generacional, uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector primario.

Además, Planas hizo hincapié en el incremento adicional de un 15 % de las ayudas a jóvenes para las mujeres agricultoras. Esta medida, enfocada a corregir la importante brecha de género que todavía persiste en el medio rural.

Por iniciativa de España, la nueva PAC incorporó el enfoque de género entre sus objetivos estratégicos, si bien España es el único país que ha introducido específicamente este pago adicional para las jóvenes agricultoras.

Ecorregímenes 

El enfoque ambiental de la nueva PAC tiene como principal exponente los ecorregímenes -pago adicional a los agricultores y ganaderos que realicen de forma voluntaria prácticas más sostenibles con el entorno-.

Al respecto, Planas resaltó la buena acogida de estas prácticas y el compromiso medioambiental de los agricultores y ganaderos españoles, ya que el 77,5 % de quienes han solicitado la PAC han apostado por esta ayuda complementaria, aunque en términos de superficie la proporción es mayor, 88 % del total acogida a la PAC.

El pago de los ecorregímenes en 2023 ascendió a 1.112 millones de euros, indicó.

El diseño de estas prácticas en España ha buscado favorecer la acogida mayoritaria por parte de los productores, que se ha traducido en una mejor estructura, más fertilidad y capacidad de captura de carbono de los suelos agrarios, así como un incremento de la diversidad de los cultivos y de los sistemas agrarios.

Mayor profesionalización

Estos datos también reflejan, según el ministro, una mayor profesionalización del sector agrario, pues si bien el número de solicitantes de ayuda volvió a descender un año más, un 3,9 % y en línea con lo experimentado en los últimos años, se mantiene estable la superficie de cultivo sobre la que se solicitan las ayudas, más de 22,2 millones de hectáreas.

Esta circunstancia evidencia que el tamaño medio de las explotaciones agrarias es cada vez mayor, un factor que repercute en la mejora de su rentabilidad, ha explicado el ministro. De hecho, el tamaño medio de las explotaciones ha pasado de 35,7 hectáreas en 2023 a algo más de 37 hectáreas en 224.

Luis Planas recordó, además, que el pasado año fue un ejercicio marcado por las manifestaciones y reivindicaciones de los agricultores generalizadas en un buen número de Estados miembros de la Unión Europea, lo que motivó que la Comisión simplificara y flexibilizara algunos aspectos de la PAC, que se sumaban a las ya introducidas en 2023, a la vista de la experiencia del primer año de aplicación, en materia de condicionalidad ambiental de las ayudas o de ecorregímenes.

Por último, con respecto a la presentación de los expedientes de Solicitud Única de la campaña PAC 2025, el ministro afirmó que a 23 de este mes de marzo se habían presentado ya un 35% (algo más de 188.500 solicitudes) de las previstas por el MAPA, diez puntos porcentuales más que el pasado año por estas mismas fechas. 

Planas animó a las CC.AA. y a las organizaciones del sector agrario para que hagan todos los esfuerzos posibles y pueda cumplirse este año, que es una campaña "normal",  con el plazo fijado para la presentación de estas solicitudes, que llega hasta el próximo 30 de abril. 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas