3 DE julio DE 2025
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señaló en la clausura de la jornada de presentación del Anuario 2025 de UPA, que confía en que la Ley de la Agricultura Familiar pueda salir adelante en la actual legislatura y que será después del verano cuando se empiece a redactar el contenido de la normativa citada.
En concreto, Planas señaló que, en la actualidad, estamos analizando las 67 contribuciones que recibimos en la consulta pública, y que mi intención es que ya, después del verano, se configure lo que sería el esqueleto o la estructura del anteproyecto de ley. Para ello, convocaremos a todos los interlocutores del sector primario.
Sobre el contenido de la futura ley de Agricultura Familiar, el ministro destacó que se está trabajando para hacer, en principio, una buena definición de lo que es la agricultura familiar, de cuáles son las explotaciones que puedan ser calificadas como prioritarias o de cómo abordar el relevo generacional, ambas referencias que deben ser también válidas de cara a la próxima reforma de la Política Agraria Común (PAC) post 2027.
El ministro ensalzó al respecto el papel que tienen las pequeñas y medianas explotaciones agrarias en la seguridad alimentaria, así como su contribución a la ocupación y cuidado del territorio rurall su importancia desde el punto social, ambiental y económico en las zonas donde operan.
Planas destacó también que el modelo de agricultura familiar español está muy vinculado al territorio y se caracteriza por la convivencia entre productores a tiempo total, que tienen su renta exclusivamente dependiente de la agricultura y la ganadería, y otros a tiempo parcial o como actividad complementaria.
Unos y otros, añadió el ministro, “dan vida a nuestros pueblos, al medio rural y eso no está retribuido ha dicho”. Por ello, señaló, "uno de los objetivos de la ley y de la futura Política Agraria Común (PAC) será definir las entidades prioritarias hacia las que se tienen que volcar más las ayudas."
Al respecto, indicó también que "fortalecer la viabilidad de la agricultura familiar es esencial para garantizar el relevo generacional en el campo. Según la última encuesta sobre estructura de las explotaciones agrarias, el número de explotaciones en España ha descendido un 12,4% desde 2020, y se sitúa en 784.140.
Sin embargo, la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) apenas ha descendido un 1,6%, lo que refleja un aumento del tamaño medio de las explotaciones.
El ministro señaló, igualmente, que más de las dos terceras partes de las personas que trabajan actualmente en el sector agrario, el 67%, tiene más de 55 años, por lo que el relevo generacional es una necesidad y la única garantía de futuro para el campo.
La ley de agricultura familiar forma parte de los proyectos de actuación del MAPA paa la actual legislatura. Su precedente anterior más cercano es la Ley 19/1995 de modernización de explotaciones agrarias y la intención del MAPA es que sea una norma transversal para impulsar la agricultura familiar, la titularidad compartida y el relevo generacional en el sector primario.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados