Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

2 DE julio DE 2025

Muy alto riesgo de focos de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en nuestro país

Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Italia informaron a finales de la pasada semana sobre la evolución de la situación epidemiológica de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en el país, mientras que también ha aparecido otro foco en Francia.

Sobre este último más recientge, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Francia informaron, como recogió la Organizacion Mundial de SAnidad Animla (OMSA) sobre la detección de un foco de Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en una explotación de ganado bovino de producción láctea en el Departamento de Saboya, fronterizo con Suiza, en lo que supone la primera detección de la enfermedad en el país. 

Los SVO franceses están adoptando todas las medidas exigidas por el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo para la gestión del brote.

En días pasados, la enfermedad era detectada en Italia, primero en la isla de Cerdeña, donde se han notificado dos focos hasta el momento, y en segundo lugar en la región de Lombardía, con detección de un foco y varias sospechas epidemiológicas que están siendo investigadas.

Desde el Ministerio de Agricultura recordaron que la situación, a la vista de la localización de los focos que se van detectando, ya está afectando a zonas alejadas entre ellas de dos Estamos miembros, por lo que el riesgo es muy alto en relación con la posible entrada de la enfermedad en nuestro país. 

Desde el MAPA se están trazando, al igual que se ha hecho con Italia, los movimientos de animales vivos desde la zona afectada en Francia en las últimas semanas, y que serán investigados por los SVO de las CCAA receptoras de dichos animales.

En Italia detectaron un segundo foco en Cerdeña, a 10 km del primero detectado en la isla y dentro de la misma provincia de Nuoro, informando sobre la existencia de otras tres sospechas más de la enfermedad en dicha provincia.

De forma preventiva, están investigando todos los movimientos de ganado bovino y sus productos desde Cerdeña hacia la Italia continental en los últimos tres meses.

En lo que respecta a la Italia continental, los SVO italianos informaron sobre la detección de 2 nuevas sospechas en sendas explotaciones de la provincia de Mantua, en la región de Lombardía, en la que ayer ya se había confirmado la presencia de un primer foco de DNC.

La autoridad competente local, en colaboración con el Ministerio de Sanidad, ha adoptado todas las medidas exigidas por el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo para la gestión del brote, incluido el establecimiento de las zonas de protección y vigilancia prescritas en un radio total de 20 y 50 km, respectivamente, alrededor de los focos detectados e investigación epidemiológica de movimientos desde la región.

El Grupo de Expertos de la Comisión Europea, EUVET, se encuentra en la isla en apoyo a los SVO italianos. Desde el MAPA se han trazado los movimientos de animales vivos desde Italia en las últimas semanas, que están siendo investigados con los SVO de las CCAA receptoras de dichos animales.

Investigación

Desde el MAPA se han investigado los movimientos de animales vivos desde Italia en las últimas semanas, que están siendo investigados con los SVO de las CCAA. De igual modo, cabe recordar que la enfermedad está presente en el norte de África desde hace años, con expansión y presencia más o menos extensa en Libia y Argelia desde 2023, y detección de casos en Túnez en 2024.

La abundancia estacional de vectores en el norte de África, los posibles movimientos sin control de animales vivos y productos entre algunos países del Magreb debido a la permeabilidad de sus fronteras, la falta de disponibilidad de vacunas para que estos países implementen planes de vacunación de emergencia inmediatos y efectivos, así como la falta de recursos materiales y personales en algunos de ellos para el control efectivo de la enfermedad, hacen que exista un riesgo alto de que se dé una mayor propagación del virus dentro de esta región, lo que supone un aumento de riesgo de entrada de la enfermedad en España dada la cercanía geográfica a estos países.

La DNC está categorizada como A en la UE, por lo que resulta obligatorio adoptar las medidas precisas para lograr su erradicación.

Por otro lado, la detección precoz resulta crítica para reducir el impacto en caso de entrada.

En el ganado bovino suele ser de curso lento y progresivo con fiebre, abatimiento, anorexia, salivación excesiva, secreción óculo-nasal, agalaxia y pérdida de peso. Lo más característico es la aparición de lesiones en piel en forma de nódulos y tumefacciones, que se necrosan y normalmente se infectan de forma secundaria dando lugar a lesiones supurativas que finalmente se secan y forman costras de gran grosor que caen al suelo, costras donde el virus se puede mantener viable durante varios meses, y dejando calvas en los animales que sobreviven a la enfermedad.

La enfermedad sigue un curso progresivo a nivel de rebaño no presentando una aparición explosiva, la morbilidad es de entre un 5% y 45% y la mortalidad no suele superar el 10% de los animales que enferman. La enfermedad se trasmite por contacto directo entre animales enfermos y sanos, por vías indirectas a través de fómites contaminados, y de forma muy efectiva a través de vectores mecánicos tales como moscas, tábanos, etc., que pueden extender la enfermedad entre explotaciones en una misma zona más o menos amplia dependiendo del nivel de animales con lesiones supurativas y la densidad y actividad vectorial en zona.

Esta es una enfermedad no zoonótica, es decir, las personas no son susceptibles a la infección ni por contacto con los animales ni por ingestión de productos derivados de ellos.

Con objeto de reducir este riesgo al mínimo posible, desde la Red de Alerta Veterinaria Sanitaria de España (RASVE) se recuerda la importancia de aplicar unas adecuadas medidas de bioseguridad general en las explotaciones de ganado bovino, y en el transporte de animales vivos, así como la gran importancia de garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva, necesaria para la detección precoz en caso de entrada, para lo que es vital que todos los agentes relacionados con la producción bovina y en contacto con los animales sepa reconocer los síntomas, observen a los animales de forma frecuente y comuniquen a los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) cualquier indicio de la enfermedad que pudiera aparecer en nuestros animales.

Más información relacionada con la enfermedad, incluidos los signos característicos, se puede encontrar en el siguiente enlace:

https://www.mapa.gob.es 

Además, la EuFMD ha elaborado un vídeo informativo para aumentar el grado de concienciación frente a la enfermedad, disponible en inglés en el siguiente enlace:

https://youtu.be/9N9KOYrROao

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas