Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

26 DE marzo DE 2025

Los precios percibidos por el agro en 2024 bajaron más que los precios pagados por los insumos

En términos macroeconómicos los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos bajaron mucho más que los precios pagados por la compra de insumos y servicios, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ambos, sin embargo, registraron descensos con respecto al año anterior.

Así, según el MAPA, el índice general de precios percibidos en el sector agrario registrado en diciembre de 2024 alcanzó 147,15 puntos, lo que representa una disminución de -12,73 % en comparación con el mismo mes de 2023, pero un aumento de +0,88 % con relación a noviembre de 2024.

Según la resolución publicada por el MAPA en el BOE de 19 de marzo a los efectos de la actualización de los antiguos arrendamientos rústicos, este índice se quedó en 148,22 puntos, con un descenso del 3,41% con respecto al año anterior.

En su informe, el MAPA destaca que la caída interanual negativa (diciembre de 2024 sobre diciembre de 2023) fue debida al comportamiento de los precios en los productos agrícolas (-20,55%, con una contribución a la baja de -13,46 puntos), mientras que los productos animales experimentaron una ligera revalorización (+2,12%, con +0,73 puntos).

En ambos conjuntos, los precios aumentaron respecto al mes anterior de noviembre (+1,33 % en agrícolas y +0,22 % en animales).

Productos agrícolas

En el análisis de los productos agrícolas, el principal sector que impulsó la caída de precios fue el oleícola, que registró un fuerte descenso interanual de -40,47 %, restando -11,10 puntos al índice general.  En 2024, el aceite se quedó en un valor anual de 328,08 puntos (año base 2020 =100), lo que significa que desde entonces ha multiplicado por más de 2 su revaloración.

También se depreciaron las hortalizas (-19,06 %, -2,79 puntos de contribución al índice general); cereales (-3,18%, -0,30 puntos); cultivos forrajeros ( -40,02%, -0,08 puntos); tubérculos (-4,36%, -0,03 puntos), flores y plantas ornamentales (-1,47 %, -0,01 puntos) y leguminosas (-0,51%, sin contribución a destacar en el índice general).

En el índice anual de la resolución del MAPA de 19 de marzo, las hortalizas quedan con un valor de 124,60 (-13,51%) sobre 2023; cereales, en el 122,67% (-15,93%); cultivos forrajeros, con 112,43% (-45,86%); tubérculos, en 205,01% (+12,43%), y las leguminosas grano, en 170,56% (-9,29%).

Por el contrario, en el lado positivo destacaron los cítricos (+6,91%, +0,34 puntos), el sector vitivinícola (+11,26%, +0,33 puntos); frutas no cítricas (+5,07%, +0,17 puntos); cultivos industriales (+0,86 %, +0,01 puntos) y semillas (+5,34 %, sin aporte al índice general).

En la resolución del MAPA, la valoración anual de 2024 de los cítricos queda en 112,32 puntos porcentuales (-11,20%); el vino, en 133,98% (+8,28%); las frutas no cítricas, en 121,32 puntos (+6,93%), y los cultivos industriales, en el 154,71% (+3,99%).

Productos animales

En cuanto al bloque de productos animales, se registraron aumentos interanuales de precios en el ganado destinado a sacrificio (+4,93%, +1,22 puntos), mientras que los productos ganaderos sufrieron una disminución de -5,08% (-0,49 puntos).

En el primer grupo subieron los precios en el vacuno (+17,32%, +0,94 puntos); aves (+4,84%, +0,17 puntos), ovejas (+5,37%, +0,09 puntos); cerdos (+0,37 %, +0,05 puntos) y cabras (+3,98%, sin impacto), mientras que la carne de conejo fue la única línea que se depreció (-9,88%, -0,03 puntos).

En lo que respecta a los productos ganaderos, disminuyeron los precios de la leche (-7,87%, -0,54 puntos) y la lana (-20,05 %, sin repercusión), mientras que los huevos se revalorizaron un +1,69 %, contribuyendo con +0,05 puntos al índice general de precios percibidos.

En el cálculo del valor anual de estos productos animales (resolución del MAPA del BOE de 19 de marzo), el índice general se quedó en 2024 en 145,17 puntos (2020=100), con un descenso del 2,52% con respecto al año anterior.

Por productos, el ganado para abasto quedó en 140,72% (-0,27%); el vacuno para abasto, en el 167,12% (+10,98%); el ovino para abasto, en 149,02% (+10,74%); en caprino para abasto, en 129,91% (+1,97%), bajando en porcino para abasto hasta 134,20% (-5,49%) y conejos para abasto, hasta 127,79% (-6,97%), con ligeras subidas en aves para abasto, hasta 131,65% (+2,24%).

En productos ganaderos, el índice general quedó en 2024 en 159,71%, con una caída anual del 8,47% sobre 2023, debido a los descensos en leche (149,28% y -8,86%); huevos (193,35% y -7,48%), y lana (52,52% -15,39% con respecto al año anterior), siendo el único producto agrario cuyo precio es inferior al del año base de 2020, casi la mitad que entonces.

Precios pagados

Por su parte, el índice general de precios pagados por los bienes y servicios agrarios fue 125,06 en diciembre en el interanual de 2024 (diciembre de 2024 sobre diciembre de 2023), situándose un -5,45% por debajo del medido el mismo mes de 2023, y subiendo un +0,96 % respecto al mes de noviembre de 2024.

Es decir, el descenso macro resultó ser inferior al que sufrieron los precios percibidos por agricultores y ganaderos y fue debido principalmente a la subida de los precios de la energía eléctrica.

Los sectores que participaron en la bajada interanual del índice general, según el MAPA, fueron principalmente los alimentos del ganado (-10,85%, aportando un descenso del -5,93 puntos al índice general), debido al descenso de los precios de los piensos por la mejora de la cosecha de grano con respecto a 2023, y también los fertilizantes (-7,09%, -0,53 puntos) y el material y pequeño utillaje y los productos fitopatológicos (-0,46% y -0,16% respectivamente, ambos aportando -0,01 puntos).

En el bloque de los piensos, mientras que los precios pagados por los simples se depreciaron un -28,87% (-3,03 puntos), los de los compuestos retrocedieron un -6,56% (-2,90 puntos); dentro de estos últimos, todas las líneas cayeron, con valores comprendidos entre -5,01% (-1,11 puntos) de los alimentos para porcino, hasta -9,66 % (-0,06 puntos) de los destinados a conejos.

En cuanto al sector de los fertilizantes, se constató una reducción de los niveles de precios, tanto en los de formulación compuesta (-4,98 %, -0,14 puntos), como de simple (-9,79%, -0,40 puntos), siendo los abonos nitrogenados los principales responsables del abaratamiento del conjunto (-10,84%, -0,35 puntos). En contraposición, los precios pagados por las enmiendas crecieron un +1,78% interanual (repercusión +0,01 puntos).

Sector energético

En la zona positiva de la tabla se situaron las rúbricas correspondientes a los gastos generales (+4,30%, +0,44 puntos), la conservación y reparación de maquinaria (+8,82%, +0,26 puntos), la energía (+1,44%, +0,14 puntos), las semillas y plantones (+2,90 %, +0,12 puntos), los servicios veterinarios (+2,24 %, +0,05 puntos) y, por último, la conservación y reparación de edificios (+1,12 %, +0,02 puntos).

Dentro del sector energético, la caída del nivel de precios pagados por los carburantes de uso agrícola (-20,06%, -1,12 puntos) no fue suficiente para contrarrestar la fuerte subida del precio de la luz (+34,03%, +1,26 puntos), que marcó el signo del conjunto; los lubricantes, aunque retrocedieron un -1,10 % interanual, no impactaron en el comportamiento global del índice de precios pagados por los medios de producción agraria.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas