Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

10 DE junio DE 2025

Las mujeres emprendedoras del Mediterráneo impulsan la innovación agroalimentaria

El Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos en España (CIHEAM Zaragoza) y la Unión por el Mediterráneo (UfM), con la colaboración de la Secretaría General del CIHEAM y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organizó del 10 al 12 de junio en Zaragoza el Simposio Internacional "Empoderamiento de las mujeres a través de la innovación en los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo”.

Al respecto, se afirmó algo que es del todo conocido, ya que las mujeres desempeñan un papel fundamental en los sistemas agroalimentarios mediterráneos, contribuyendo activamente a la agricultura, la ganadería, la pesca y el desarrollo rural, lo que genera una actividad económica esencial en muchas zonas de la región.

Aunque en la última década se han logrado avances, es necesario seguir trabajando en el empoderamiento de las mujeres y el fortalecimiento de su participación en estos sectores.

En este contexto, el simposio analizó y definió posibles estrategias que puedan promover el emprendimiento y la innovación de las mujeres rurales en la región. Para ello, esta cita contó con representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, del sistema de la Cooperación Española, organismos internacionales (FAO, OCDE, Comisión Europea, CESE, PRIMA, ICARDA, IWMI, GWP Med), el mundo académico, la sociedad civil y el sector empresarial de todo el arco mediterráneo.

Situación actual de la mujer como emprendedora e innovadora

Como destacó en su discurso de apertura la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, las mujeres jóvenes están abriendo nuevas vías, con modelos de producción más sostenibles, cooperativos y arraigados en el territorio.

“Ellas no solo trabajan el campo, también lo transforman y muchas veces fijan población”, valoró García Bernal, que recalcó también que "España está cambiando y que las mujeres del mundo rural son “parte activa” de ese cambio, añadiendo que, “a pesar de los obstáculos, están demostrando que hay futuro, y que ese futuro pasa por más sostenibilidad, más innovación y más igualdad”.

Por su parte, el director del CIHEAM Zaragoza, Raúl Compés, subrayó el impacto positivo del emprendimiento femenino en sus comunidades. “El emprendimiento impulsa la independencia financiera de las mujeres, refuerza su liderazgo en el desarrollo comunitario y promueve prácticas empresariales sostenibles."

Las mujeres emprendedoras reinvierten con frecuencia en sus familias y comunidades, lo cual influye positivamente en educación, salud y resiliencia”. En palabras de la presidenta del Consejo de Administración del CIHEAM, Frida Krifca: “Sin la participación de las mujeres no hay desarrollo sostenible, ni seguridad alimentaria ni innovación inclusiva”.

Como expresó Stephen Borg, secretario general adjunto de Asuntos Sociales y Civiles de la UfM, a lo largo del Mediterráneo, las mujeres contribuyen a los sistemas alimentarios en múltiples niveles, ya sea como productoras de alimentos, innovadoras, investigadoras, consumidoras.

“Integrar la planificación con perspectiva de género en las principales políticas para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, respaldada adecuadamente por presupuestos sensibles al género que aseguren la implementación de las estrategias, debe ser una prioridad para quienes toman decisiones”, valoró Borg.

Innovación a través de la cooperación

Uno de los ejes del simposio es el fortalecimiento de las alianzas entre organizaciones internacionales, instituciones públicas, sociedad civil y sector privado para promover la innovación a través de la cooperación, principalmente entre mujeres emprendedoras.

Para la subdirectora de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia de la AECID, Luisa M. García, “superar las barreras a las que se enfrentan las mujeres en los sistemas agroalimentarios mediterráneos requiere enfoques innovadores y transformadores que sitúen la equidad de género en el centro de las políticas y las soluciones tecnológicas."

Por ello, en el marco del programa de cooperación regional de la AECID con los países árabes, Masar al’an / masar ahora, estamos desarrollando una estrategia integral para el empoderamiento de las mujeres mediante la innovación en los sistemas agroalimentarios del Mediterráneo, con una atención especial a la juventud, la biodiversidad y la igualdad de género”.

Durante estos días, diferentes sesiones abordaron el papel de las organizaciones multilaterales a la hora de impulsar la innovación y los ecosistemas emprendedores de las mujeres en las áreas rurales; los principales desafíos y las herramientas transformadoras para las mujeres rurales y agrícolas en la región mediterránea; las necesidades en formación y asuntos económicos para el empoderamiento de las mujeres y la innovación; el empoderamiento de las mujeres y la innovación agroalimentaria en España;
y los modelos de éxito de asociacionismo y cooperación para aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y en la innovación de los sistemas agroalimentarios.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas