Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

10 DE junio DE 2025

La flota pesquera de larga distancia de la UE, el doble que la oficial

La ONG Oceana ha hecho un llamamiento a los Estados miembros de la UE para que exijan a sus ciudadanos y empresas que registren su propiedad en buques con pabellón de países no pertenecientes a la UE, ya que la evidencia demuestra que los ciudadanos de la UE poseen buques en países con alto riesgo de pesca ilegal o con controles pesqueros débiles.

Esta organización presentó nuevas pruebas que respaldan sus afirmaciones en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos.

Una investigación reciente de la Universidad de Santiago de Compostela (España), encargada por Oceana, reveló que la UE representa la mayor parte de los buques pesqueros de propiedad extranjera identificados en el estudio.

Mientras que la UE informa de 244 buques pesqueros de larga distancia con pabellón de la UE, la investigación encontró otros 344 buques de propiedad de la UE, con pabellón en más de 40 países diferentes, más del doble del tamaño real de la flota pesquera de larga distancia de la UE.

Uno de cada cuatro buques de propiedad de la UE está registrado en países cuyas prácticas de gobernanza suscitan preocupación, a saber, pabellones de conveniencia, paraísos fiscales o países que han recibido una advertencia de «tarjeta amarilla» de la UE por no tomar medidas suficientes contra la pesca ilegal.

 "Algunos buques de propiedad de la UE utilizan empresas de venta de viviendas, cambian de pabellón y pescan en países con una supervisión débil. No controlar estas actividades socava claramente el derecho internacional y la política de tolerancia cero de la UE contra la pesca ilegal.

También obstaculiza los esfuerzos para gestionar de forma sostenible los recursos marinos y limita la rendición de cuentas", explica Vanya Vulperhorst, directora de la campaña de Pesca Ilegal y Transparencia de Oceana en Europa.

En la actualidad, los ciudadanos y las empresas de la UE no están obligados a registrar su propiedad de dichos buques ante las autoridades, lo que significa que estos vínculos de propiedad siguen estando en gran medida bajo el radar y con poco escrutinio. Esta falta de control permite que los beneficios de las actividades pesqueras extranjeras regresen a Europa, independientemente de que esas actividades sean legales, sostenibles o éticas.

"La actual falta de transparencia en el sector pesquero puede permitir que quienes se benefician de la pesca ilegal eludan las sanciones. Como uno de los mayores productores y consumidores de productos del mar del mundo, la UE tiene la responsabilidad de garantizar que sus ciudadanos y empresas no estén involucrados en actividades de pesca ilegal bajo la bandera de ningún país", afirmó Alexandra Cousteau, Defensora de los Océanos y Asesora Senior de Oceana.

Para reforzar eficazmente la transparencia sobre los propietarios reales finales de los buques pesqueros, la Comisión Europea debe crear una base de datos centralizada con información actualizada y completa sobre los beneficiarios reales.

Según la ONG, un beneficiario final es la persona o entidad que, en última instancia, posee, controla y se beneficia de las operaciones de pesca de un buque. Para ocultar su identidad, algunas empresas de la UE operan bajo los llamados pabellones de conveniencia, países con un control limitado sobre sus flotas, una capacidad de aplicación débil y regulaciones laxas que permiten a los operadores eludir fácilmente las normas de pesca.

El Reglamento INDNR de la UE prohíbe a los ciudadanos y empresas de la UE participar en la pesca ilegal o apoyarla, y ser propietarios de buques pesqueros con pabellón de países que han recibido una prohibición del comercio de productos del mar.

Esto permitiría a las autoridades, a la sociedad civil y a los países donde pescan estos buques hacer que estos beneficiarios finales rindan cuentas de las actividades de sus buques y fortalecer la gobernanza pesquera mundial. Esto también acercaría a la UE y a sus Estados miembros al cumplimiento de los 10 principios de la Carta Mundial para la Transparencia de la Pesca, que establece valores clave para aumentar la transparencia en el sector pesquero.

 Información adicional: Más allá de la bandera: ¿Quién es realmente el dueño de la flota pesquera a gran escala del mundo? 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas