Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

23 DE septiembre DE 2024

Planas pide ahora una PAC más "ágil y sencilla" para los agricultores y ganaderos

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas pidió hoy en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, celebrado este lunes 23 de septiembre en Bruselas una modificación de la Política Agrícola Común (PAC) para que sea “más ágil y sencilla de aplicar para los agricultores y ganaderos, y menos burocracia en la gestión y supervisión de los planes estratégicos nacionales."

En la reunión de los ministros del ramo se pasó revista a la situación de los Planes Estratégicos de la PAC (PEPAC) en los distintos Estados miembros, en su segundo año de aplicación y en los que el ministro Planas destacó que España es un referente.

Al respecto, subrayó que las novedades introducidas en la PAC 2023-27 están “funcionando bien” tanto en lo relativo al pago redistributivo, como en la aplicación de los ecorregímenes (EERR), “que están aplicando tres de cada cuatro agricultores y ganaderos, lo que supone también más del 90 % de la superficie declarada.

No obstante, el ministro puntualizó durante la reunión que existen “aspectos que debemos mejorar” y, por ello, solicitó a la Comisión Europea que el procedimiento de modificación de los planes estratégicos “sea sencillo y flexible”, y que se simplifique la compleja metodología de su evaluación.

Planas recordó que nuestro fue uno de los primeros países de la Unión Europea en adoptar la modificación de su PEPAC el pasado mes de julio (por unanimidad entre el Gobierno y las CC.AA., recalcó), que fue aprobado por la Comisión Europea el 30 de agosto de 2023.

Aun así, considera necesaria una mayor flexibilidad para facilitar a los Estados miembros la modificación de sus planes, según las necesidades del sector.

Control de rendimiento

Por otro lado, el Consejo de Ministros de Agricultura analizó los informes de rendimiento de los Estados miembros, establecidos en el marco de una PAC basada en la fijación de objetivos.

A este respecto, el ministro apuntó que los mecanismos de control de dichos rendimientos son “tremendamente complejos”, por lo que pidió “no burocratizar más esta PAC”, para que su aplicación sea ágil y sencilla para agricultores y ganaderos.

Balance positivo

Con todo, el ministro de Agricultura calificó de “positivo” el balance de la aplicación en España del primer año de la actual PAC, ya que se logró liquidar más del 95 % de los importes correspondientes a la campaña 2023 (a fecha 31 de julio), que se completará hasta el 15 de octubre para “alcanzar la cifra más alta de la historia de España percibida por el sector primario desde el año 1986”.

Durante la reunión, Planas valoró también la oportunidad del informe encargado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en relación con el Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura y la ganadería europea.

Precisó, una vez más, que el estudio coincide con la posición española de incentivar una mayor asociación de agricultores y ganaderos en cooperativas para mejorar su posición negociadora en los contratos agroalimentarios y que puedan percibir, como mínimo, el coste de producción.

Planas añadió que este informe le da la razón a España, por ejemplo, en relación con el pago redistributivo de los fondos de la PAC, ya que “son los pequeños y medianos agricultores y ganaderos los que realmente necesitan esas ayudas”.

En todo caso, mostró su preocupación por que no aparezca mejor reflejado en este Diálogo Estratégico el elemento de la competitividad en el sector agrario. “España apuesta por el futuro, por una agricultura con agricultores, pero una agricultura del siglo XXI, es decir, tecnificada, con la posibilidad de aplicar las nuevas técnicas genómicas, de las que esperamos que se adopte un marco regulatorio”, añadió Planas.

 

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas pidió hoy en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE, celebrado este lunes 23 de septiembre en Bruselas una modificación de la Política Agrícola Común (PAC) para que sea “más ágil y sencilla de aplicar para los agricultores y ganaderos, y menos burocracia en la gestión y supervisión de los planes estratégicos nacionales."

En la reunión de los ministros del ramo se pasó revista a la situación de los Planes Estratégicos de la PAC (PEPAC) en los distintos Estados miembros, en su segundo año de aplicación y en los que el ministro Planas destacó que España es un referente.

Al respecto, subrayó que las novedades introducidas en la PAC 2023-27 están “funcionando bien” tanto en lo relativo al pago redistributivo, como en la aplicación de los ecorregímenes (EERR), “que están aplicando tres de cada cuatro agricultores y ganaderos, lo que supone también más del 90 % de la superficie declarada.

No obstante, el ministro puntualizó durante la reunión que existen “aspectos que debemos mejorar” y, por ello, solicitó a la Comisión Europea que el procedimiento de modificación de los planes estratégicos “sea sencillo y flexible”, y que se simplifique la compleja metodología de su evaluación.

Planas recordó que nuestro fue uno de los primeros países de la Unión Europea en adoptar la modificación de su PEPAC el pasado mes de julio (por unanimidad entre el Gobierno y las CC.AA., recalcó), que fue aprobado por la Comisión Europea el 30 de agosto de 2023.

Aun así, considera necesaria una mayor flexibilidad para facilitar a los Estados miembros la modificación de sus planes, según las necesidades del sector.

Control de rendimiento

Por otro lado, el Consejo de Ministros de Agricultura analizó los informes de rendimiento de los Estados miembros, establecidos en el marco de una PAC basada en la fijación de objetivos.

A este respecto, el ministro apuntó que los mecanismos de control de dichos rendimientos son “tremendamente complejos”, por lo que pidió “no burocratizar más esta PAC”, para que su aplicación sea ágil y sencilla para agricultores y ganaderos.

Balance positivo

Con todo, el ministro de Agricultura calificó de “positivo” el balance de la aplicación en España del primer año de la actual PAC, ya que se logró liquidar más del 95 % de los importes correspondientes a la campaña 2023 (a fecha 31 de julio), que se completará hasta el 15 de octubre para “alcanzar la cifra más alta de la historia de España percibida por el sector primario desde el año 1986”.

Durante la reunión, Planas valoró también la oportunidad del informe encargado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en relación con el Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura y la ganadería europea.

Precisó, una vez más, que el estudio coincide con la posición española de incentivar una mayor asociación de agricultores y ganaderos en cooperativas para mejorar su posición negociadora en los contratos agroalimentarios y que puedan percibir, como mínimo, el coste de producción.

Planas añadió que este informe le da la razón a España, por ejemplo, en relación con el pago redistributivo de los fondos de la PAC, ya que “son los pequeños y medianos agricultores y ganaderos los que realmente necesitan esas ayudas”.

En todo caso, mostró su preocupación por que no aparezca mejor reflejado en este Diálogo Estratégico el elemento de la competitividad en el sector agrario. “España apuesta por el futuro, por una agricultura con agricultores, pero una agricultura del siglo XXI, es decir, tecnificada, con la posibilidad de aplicar las nuevas técnicas genómicas, de las que esperamos que se adopte un marco regulatorio”, añadió Planas.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas