Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

8 DE mayo DE 2025

El PE rechaza un fondo único y pide más presupuesto para la PAC

El Parlamento Europeo dejó clara su postura al oponerse firmemente a la propuesta de la Comisión Europea de crear un fondo único, que podría poner en peligro el futuro de la Política Agrícola Común (PAC). En su lugar, el PE pide un presupuesto agrícola reforzado.

El Pleno del Parlamento aprobó el informe de iniciativa propia sobre el futuro Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-34, elaborado por los coponentes Carla Tavares (S&D, Portugal) y Siegfried Mureșan (PPE, Rumanía). Un informe que se presenta en previsión de la propuesta formal de la Comisión, que se espera para el próximo mes de julio.

En respuesta a la idea de la Comisión de crear un fondo único (una idea que ha provocado una preocupación unánime en todo el sector agrícola), el Parlamento Europeo transmitió un mensaje fuerte e inequívoco: esta propuesta es una mala idea.

Desde el COPA-Cogeca, organización que defiende los intereses de los productores agrarios y de sus cooperativas, acogieron con satisfacción la atención de la Eurocámara a las preocupaciones agrícolas.

En concreto, destacan las dos enmiendas clave adoptadas, que enfatizan por un lado la preservación de la línea presupuestaria independiente de la PAC en el próximo MFP e incluso, de hecho, van más allá al solicitar su aumento. Es decir, esto incluye indexar el presupuesto agrícola a la inflación e identificar fuentes de financiación adicionales específicas para apoyar las numerosas transiciones que la UE exige al sector agrario.

Para el COPA-Cogeca, esto representa un enfoque sensato que aportaría coherencia entre las ambiciones de la Comisión y sus fondos.

Si bien este informe no es vinculante para la Comisión Europea, ni para los Estados miembros, sí que envía una clara señal política que debe reconocerse y abordarse.

Para esta organización, la votación europarlamentaria refuerza y ​​legitima las preocupaciones del agro comunitario, que ha planteado directamente en una reunión solicitada con la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, a la espera una respuesta.

Más ambición

Más en concreto, el Pleno del PE aprobó el 7 de mayo una resolución en la que detalla su visión y sus demandas para el presupuesto de la Unión para el período 2028-2034. En el texto, que fue aprobado por 317 votos a favor, 206 en contra y 123 abstenciones, los eurodiputados piden un Marco Financiero Plurianual (MFP) significativamente más ambicioso, que permita responder a las crecientes expectativas de la ciudadanía de la UE en un contexto de inestabilidad mundial.

El actual límite máximo de gasto del 1% de la Renta Nacional Bruta de la EU-27 no es suficiente para hacer frente al creciente número de crisis y retos, afirman los eurodiputados que, añaden, con la retirada de los Estados Unidos de su papel mundial, el gasto tendrá que abordar la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, un contexto económico y social muy difícil, la brecha de competitividad y el empeoramiento de la crisis climática y de biodiversidad.

El PE rechaza la idea de la Comisión de reproducir el modelo de "un plan nacional por Estado miembro" del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En su lugar, los eurodiputados piden una estructura que garantice la transparencia y la rendición de cuentas parlamentaria, e implique a las autoridades regionales y locales y a todos los agentes pertinentes.

La resolución también reafirma el papel de la política de cohesión para consolidar el mercado único y avanzar en la reducción de la desigualdad y la lucha contra la pobreza.

Los eurodiputados consideran que el "fondo de competitividad" propuesto, que fusionaría varios programas existentes, es inadecuado. En su lugar, piden un nuevo fondo específico diseñado para impulsar las inversiones privadas y públicas, a través de mecanismos de reducción de riesgos respaldados por la UE. El aumento del gasto en Defensa es necesario, dicen, pero esto no debe socavar el gasto social y ambiental o las políticas consolidadas.

Simplificación, flexibilidad y Estado de Derecho

Por otro lado, los eurodiputados recalcan que "el próximo presupuesto a largo plazo debe apostar la reducción de la burocracia innecesaria para los beneficiarios, pero no debe dar a la Comisión más margen de maniobra sin el control democrático del Parlamento. Un presupuesto más simple debe ser un presupuesto más transparente."

La flexibilidad en el gasto también es clave, añaden, teniendo en cuena que la capacidad de respuesta a las crisis debe integrarse en el presupuesto para cada ámbito político, manteniendo la ayuda humanitaria protegida.

El próximo presupuesto debería incluir dos instrumentos especiales: uno para operaciones de asistencia en casos de desastre y otro para otros retos imprevistos. Los eurodiputados insisten en que el acceso a los fondos debe estar vinculado al respeto de los valores de la UE y del Estado de Derecho, y abogan por un mecanismo de condicionalidad inteligente para evitar penalizar a los beneficiarios por las acciones de sus gobiernos.

Los eurodiputados insisten en que el reembolso de los costes de endeudamiento de NextGenerationEU no debe poner en peligro la financiación de las prioridades clave de la UE.

Piden una clara separación entre el reembolso de la deuda y el gasto de los programas, e instan al Consejo a que adopte nuevas fuentes de ingresos. El empréstito conjunto se considera una herramienta viable para hacer frente a las crisis a escala de la UE, como la seguridad y la defensa.

Las prioridades del Parlamento están diseñadas para contribuir a la propuesta de la Comisión sobre el próximo presupuesto a largo plazo de la UE, que se publicará en julio de 2025.

El MFP se establece para un período de siete años y establece los límites máximos de gasto para diferentes ámbitos políticos. Tras haber obtenido la aprobación del Parlamento, concedida por mayoría de los miembros que lo componen, los Gobiernos de la UE adoptan el Reglamento MFP por unanimidad. El actual presupuesto a largo plazo de la UE se agota el 31 de diciembre de 2027.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas