Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

20 DE mayo DE 2025

La CE insiste en fusionar en un fondo único parte de la futura PAC

La Comisión Europea (CE) insiste en su propuesta de querar fusionar en un único fondo presupuestario, denominado Fondo de Competitividad, varios de los programas destinados a la Política Agraria Común (PAC) y de otras áreas en el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-34, además de "modernizar" las cuentas o las ayudas destinadas al sector agrario de la UE.

La presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen reiteró de nuevo esta idea de fusión presupuestaria durante su intervención en la Conferencia Anual sobre el Presupuesto de la UE 2025, en la que esbozó las líneas maestras de la propuesta prevista para diseñar el Marco Financiero Plurianual (MFP) en el nuevo periodo que El Ejecutivo comunitario tiene intención de presentar oficialmente el próximo 16 de julio.

No obstante, Von der Leyen incidió, además, en que la Política de Cohesión y la PAC, que juntas suponen más del 60% del presupuesto comunitario, continuarán teniendo un lugar "central" en las próximas cuentas de la UE, aunque se "modernizarán", sin explicar claramente en qué consistirá dicha modernización, aunque el sector agrario teme que ello conlleve una mayor renacionalización, cofinanciación nacional y selectividad del gasto según determinados beneficiarios.

Bruselas prevé fusionar en un Fondo de Competitividad varios de los programas destinados a este área, en particular los que invierten en sectores estratégicos, de tal forma que los promotores de proyectos, sean empresas, Universidades o investigadores, puedan acceder a los fondos usando una única vía y con reglas estandarizadas para el conjunto de la UE.

La PAC se lleva en la actualidad el 33% del presupuesto comunitario, pero menos del 0,4% en relación con el PIB de los Estados miembros de la UE.

Protesta agraria

Las intenciones de la CE han llevado este martes 20 de mayo a los agricultores de la UE, entre ellos los españoles, a manifestarse en Bruselas y ante la sede de la Comisión en Madrid, dado que se oponen tanto al fondo único, como a un recorte de fondos comunitarios para financiar la PAC.

El Comité de Organizaciones Agrarias y sus cooperativas (COPA-Cogeca) promueve esta acción en el conjunto de la UE, dado que rechaza que la PAC sea parte de esa fusión en un fondo único, como pretende Bruselas.

En la concentración, celebrada este 20 de mayo en Bruselas, organizaciones agrarias de 20 países de la UE entregaron el Manifiesto Común bajo el lema #EUHouseOfCards (Castillo de Naipes) para reclamar un presupuesto fuerte, propio y blindado para la Política Agraria Común (PAC) en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP), considerando que sin presupuesto → no hay PAC. Sin PAC → no hay agricultores y sin agricultores → no hay seguridad alimentaria.

Este fue el mensaje que representantes del COPA-Cogeca llevaron al corazón de las instituciones europeas, denunciando que una PAC diluida en un fondo único, renacionalizada o presentada sin diálogo ni recursos suficientes pondría en jaque el futuro del campo europeo y la seguridad alimentaria del continente.

Desde el COPA-Cogeca se advirtió del riesgo real de que la política agraria europea “se derrumbe como un castillo de naipes”, si no se garantiza un presupuesto claro y ajustado a la inflación.

La movilización tuvo lugar frente a la rotonda Schuman, epicentro político de la UE, donde los representantes de las organizaciones agrarias han entregado el manifiesto a los responsables europeos.

También los partidos mayoritarios del Parlamento Europeo, PPC y S&D, asi como muchos ministros del ramo de los Estados miembros, se oponen a que la PAC sea "sacrificada" en el nuevo MFP 2028-34, ya que está en juevo no solo el futuro de la actividad productiva del sector primario, sino también el abastecimiento y la seguridad alimentaria de la UE. 

Mayor implicación local

En su discurso, Von der Leyen añadió que las autoridades locales "deben estar profundamente implicadas en el diseño de reformas e inversiones, porque cada territorio tiene sus propias necesidades específicas", en velada intención a cierta renacionalización de la distribución presupuestaria de la UE.

Más en concreto, la Comisión Europea insiste en que los desembolsos nacionales de fondos del próximo presupuesto de la Unión Europea para 2028-2034 estén condicionados a que los países implementen una serie de reformas e inversiones pactadas con Bruselas, siguiendo el modelo aplicado con el Fondo de Recuperación poscovid (Next Generation EU).

Así, señaló Von der Leyen, "cada tramo de financiación será desembolsado cuando se logren los objetivos acordados. Sabemos que este es el mejor incentivo para lograr que se hagan las cosas", añadiendo que lo que persigue Bruselas es que el presupuesto sea más coherente con las prioridades comunitarias, llegue más rápido y de forma más directa a los beneficiarios, y sea más flexible para responder a imprevisto o innovaciones, como el desarrollo de la IA o los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías o terremotos, que afectan cada vez más al sector agrario.

En la actualidad, el 90% de los fondos comunitarios están preasignados desde el principio, por lo que el margen de flexibilidad para actuar supone apenas un 4% de los mismos.

La presidenta de la CE confirmó, al respecto, que la Comisión prevé seguir el enfoque de los planes con hitos y objetivos, utilizado en el Fondo de Recuperación de la UE, añadiendo que el próximo presupuesto contará con una "nueva estructura", que se centrará en "asociaciones nacionales y regionales para inversiones y reformas".

Para Von der Leyen, el nuevo presupuesto comuniario debe ser sencillo de entender y de utilizar, teniendo en cuenta que existen muchas empresas que no se molestan siquiera en solicitar fondos europeos, porque es demasiado complejo, lento y costoso, y se quejan de que tienen que lidiar con un "desconcertante número de programas".

Sin embargo, indicó que, por ejemplo, el programa de Investigación y Ciencia, Horizonte Europa, seguirá siendo una partida independiente.

Para Von der Leyen, "el próximo presupuesto tiene que ser menos rígido, debe guardar el equilibrio entre las inversiones a largo plazo con la capacidad de adaptarse a nuevas realidades, pero también ser capaz de actuar como fuerza para responder ante emergencias."

Al margen del gasto, Bruselas viene trabajando también en propuestas para la creación de nuevas fuentes de ingresos propios para el presupuesto comunitario, puesto que a partir de 2027 los Estados deberán devolver la deuda emitida para financiar el Fondo de Recuperación y Resiliencia y "está claro", añadió, "que los presupuestos nacionales no pueden llevarse solos la peor parte."

Actualmente, el MFP 2021-2027 está dotado con algo más de un billón de euros, que equivale apenas al 1 % de la Renta Nacional Bruta de los Veintisiete, financiándose sobre todo con las contribuciones de los Estados miembros y con algunos ingresos propios, como los derechos de Aduana.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas