Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

5 DE junio DE 2025

El Pacto de los Oceános reconoce el papel esencial de la pesca

La Comisión Europea presentó este jueves 5 de junio el Pacto de los Océanos de la UE, una iniciativa estratégica que marca el inicio de un nuevo marco para el futuro de la pesca y las industrias marítimas en la Unión Europea.

La Asociación de Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la Unión Europea (Europêche) afirmó en un comunicado sentirse alentada por el reconocimiento del papel esencial de la pesca en el marco general de la gobernanza de los océanos.

En concreto, Javier Garat, presidente de Europêche, declaró que "este Pacto representa una oportunidad para alinear las políticas pesqueras con un modelo moderno de gobernanza oceánica. Y Europêche está dispuesta a colaborar estrechamente con las instituciones comunitarias, los Estados miembros y todos los actores marítimos para convertir la visión del Pacto de los Océanos en un futuro más positivo para nuestros pescadores".

La estrategia introduce una 'Ley del Océano', que se basa en la Directiva de Ordenación del Espacio Marítimo vigente y tiene como objetivo aprovechar el enorme potencial del océano para mejorar la resiliencia, la seguridad alimentaria, el suministro energético y la competitividad de Europa.

El sector considera ésta como una valiosa oportunidad para proteger el acceso a los caladeros tradicionales y abordar la creciente restricción del espacio en las aguas de la UE.

Principalmente, Europeche acoge especialmente con satisfacción las siguientes medidas, que se ajustan a las prioridades del sector pesquero europeo:

-Visión 2040 para la pesca y la acuicultura que, junto con la revisión estratégica de la Política Pesquera Común (PPC), debería ayudar a garantizar un sector competitivo y resiliente, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria.

-Una campaña a nivel de la UE sobre los beneficios y el valor añadido de los alimentos acuáticos sostenibles producidos en la UE , que refleja en parte la demanda recurrente del sector de un plan de acción de la UE para alimentos azules. Este es un paso fundamental para promover los productos del mar sostenibles y conectar a los consumidores con productos marinos saludables.

-Una estrategia industrial marítima que fomente las sinergias entre los actores de la economía azul e impulse la innovación, la inversión y el crecimiento sostenible.

-Una estrategia dedicada al desarrollo y resiliencia de las comunidades costeras en 2026 , que refuerza el papel social y económico fundamental de la pesca en el mantenimiento de zonas costeras vibrantes.

-Fortalecer la acción exterior de la UE en materia de pesca , incluida una nueva generación de acuerdos de colaboración de pesca sostenible (APSC), dedicando más esfuerzos a crear unas condiciones de competencia internacionales más justas que impulsen la competitividad de la UE y la sostenibilidad global.

-La introducción de una Estrategia de Renovación Generacional Azul para atraer y empoderar a la próxima generación de profesionales marítimos, garantizando la viabilidad a largo plazo de la economía azul.

-La revisión de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina para acelerar el progreso hacia el logro de los objetivos ambientales, simplificar la implementación y reducir la carga administrativa en consonancia con la PPC.

-Determinar, caso por caso, qué técnicas de pesca son compatibles con la conservación de las especies y hábitats objetivo dentro de las Áreas Marinas Protegidas pertinentes.

-Estrategia de investigación e innovación oceánica para desarrollar un marco sólido de conocimiento de los océanos en la UE.

Financiación pública adicional

Sin embargo, Europêche expresa su preocupación por la falta de financiación pública adicional para apoyar los ambiciosos objetivos establecidos en el Pacto de los Océanos, específicos para el sector pesquero de la UE.

El alto nivel de inversión necesario para la investigación, la innovación, la renovación de la flota y la aplicación más amplia de los objetivos del Pacto pone de relieve la urgente necesidad de fortalecer y ampliar el FEMPA en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) 2028-2034.

Además, si bien el texto principal se refiere a una posible revisión de la Política Pesquera Común (PPC), el anexo se basa en objetivos obsoletos de 2020.

Un problema similar surge con las políticas medioambientales, donde se retorna a narrativas que presentan a la flota pesquera, en particular la pesca de fondo, como la actividad más perjudicial para el fondo marino.

Esto genera preocupación por la reintroducción de estrategias ampliamente criticadas de la legislatura anterior, que la nueva Comisión se ha comprometido a abandonar. Estas incoherencias generan confusión y frustración en el sector.

Según afirmó Garat, "el Pacto para los Océanos de la UE establece un nuevo marco diseñado para optimizar la coordinación, simplificar las obligaciones de información, mejorar la aplicación de la legislación vigente y alcanzar los objetivos políticos intersectoriales. Sin embargo, la ambición debe ir acompañada de recursos adecuados y de un cambio radical en el discurso negativo sobre el sector pesquero. Esperamos que la aplicación de las medidas propuestas se guíe por el objetivo de fortalecer la competitividad y la resiliencia del sector pesquero, garantizando un suministro estable al mercado de la UE."

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas