Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

21 DE marzo DE 2025

La actividad pesquera bajo a la mitad en el País Vasco en 20 años

El sector pesquero vasco lleva años en una situación complicada, perdiendo actividad y empleo. Las costumbres alimentarias han cambiado, cada vez cocinamos menos en casa, el consumo de pescado ha descendido, todo ello tiene sus efectos en el número de personas dedicadas a esta actividad, según un informe de EITB Media

Así, según sus datos, en las dos últimas décadas, la flota vasca se ha reducido a la mitad, pasando de tener más de 370 buques en 2003 a los cerca de 187 que faenaban en  el año 2023, lo que ha supuesto una pérdida del 48 % en la tripulación, que ha pasado de 3.568 a 1.885 tripulantes.

Lo mismo ocurre, añade el informe, con el número de pescaderías tradicionales, las conocidas como "pescaderías de barrio". Su número ha caído un 42,6% desde el año 2008, pasando de ser 942 a los 541 en 2024.

El descenso ha sido continuado a lo largo de estas dos décadas. De hecho, en 7 de cada 10 hogares del Estado se reconoce que compran el pescado en los supermercados, mientras que el porcentaje del pescado que se compra en las pescaderías tradicionales ha descendido del 20 % al 16 % en una década.

Para Enrique Legarda, presidente de la Asociación Detallista de Pescado de Gipuzkoa, "la clave para la supervivencia de las pequeñas pescaderías está en la especialización y, al respecto se muestra optimista, al asegurar que, a pesar de los supermercados, existe un nicho de mercado para este tipo de negocios."

La flota vasca se dedica principalmente a la pesca de bajura. El 78 % de los buques (145) faenan cerca de la costa y emplean a cerca de 1100 tripulantes. Las especies con las que trabajan principalmente son la anchoa, que supone el 35,5 % de lo que desembarcan; el verdel, que es el 26,4 % del desembarco; el bonito del norte (14,9 %) y la sardina (13,4%).

Las especies que más pescan este tipo de barcos suelen ser las que menor precio alcanzan en las lonjas, por lo que la rentabilidad de la pesca de bajura es menor.

De hecho, especies como la merluza o el atún rojo tienen una presencia muy pequeña en este tipo de pesca, aunque son los pescados que mayor precio medio obtienen en lonja: 10,94 €/kg el atún rojo y 5,52 €/kg la merluza.

El bonito tuvo un precio medio de 4,15 €/kg en lonja el año pasado. El resto de las especies más frecuentes en bajura alcanzan valores inferiores: de unos 1,50 €/kg para la anchoa, 1,28 €/kg para el verdel y 0,67 €/kg para la sardina.

Además de la pesca de bajura, la flota vasca cuenta también con 16 buques y casi 200 tripulantes dedicados a la pesca de altura en fresco, y con 26 buques y más de 650 tripulantes que trabajan en la pesca de gran altura.

Los tres tipos de pesca han notado el descenso, tanto en el número de barcos como de la tripulación. 

En Gipuzkoa, prevalece la pesca de bajura y destacan los puertos de Getaria y Hondarribia, sobre todo por la pesca del bonito del norte. Entre los dos aportan el 79 % de lo que se pesca de esta especie. Por su parte, en Bizkaia, tienen más barcos de altura que en Gipuzkoa. En este territorio, destacan los puertos de Bermeo y Ondarroa, y el desembarco de especies es más variado.

Gráfico: ETIB Media

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas