Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

12 DE mayo DE 2025

Daños en miles de hectáreas de cultivos por el pedrisco

La Comunidad de Valencia y la Región de Murcia resultaron gravemente afectadas en sus cultivos  por un nuevo episodio de pedrisco que descargó con fuerza el pasado fin de semana, castigando incluso a zonas que ya habían sido dañadas en episodios tormentosos anteriores.

En total, la superficie damnificada en la Comunidad Valenciana afectó entre 12.000 y 14.000 hectáreas, según los cálculos iniciales de las principales organizaciones agrarias (AVA-ASAJA y La Unió).

Así, en la comarca de la Serranía, localidades como Villar del Arzobispo o Losa del Obispo, que ya sufrieron pérdidas de entre el 70% y el 100% de su cosecha, volvieron a registrar caída de piedra, lo que ha terminado por destrozar los pocos reductos de producción salvada la semana pasada.

El pedrisco también impactó con virulencia en la comarca de la Plana de Utiel-Requena, dañando seriamente cultivos en municipios como Camporrobles, Venta del Moro, Sinarcas, Requena y Utiel, especialmente en las zonas limítrofes con Castilla-La Mancha.

En esta área, los cultivos más afectados han sido viñedo, cereal, almendro y olivar, con numerosas parcelas donde las pérdidas son elevadas.

En la provincia de Castellón, los efectos también han sido importantes, especialmente en el sur, con pérdidas significativas en localidades como La Vilavella (hasta el 50%), La Vall d’Uixò (hasta el 70% en las zonas más altas) y Nules (alrededor del 30%), con impacto directos en cítricos y aguacates. Del mismo modo, también se han registrado afecciones en la comarca del Alto Palancia dañando la producción de almendros y olivos.

AVA-ASAJA advirtió que la acumulación de episodios de granizo está dejando una estampa desoladora en un campo valenciano que todavía sigue tratando de recuperarse de la catastrófica dana del pasado octubre, que hizo desaparecer centenares de hectáreas de producción por completo.

Ahora la piedra está acabando con explotaciones que han perdido el 100% de su producción y presentan daños estructurales en hojas, madera y floración, comprometiendo futuras campañas.

Al respecto, la organización reclama una profunda revisión del sistema de seguros agrarios, de forma que se adapte a la realidad climática del territorio valenciano, con sus ciclos irregulares de lluvias y temperaturas, que están alterando los periodos de floración y maduración.

Para el presidene de AVA, Cristóbal Aguado, “los calendarios actuales no responden a lo que ocurre en el campo. Si no se corrige, los seguros dejan fuera a muchos agricultores justo cuando más los necesitan” y exige que Agroseguro agilice las peritaciones, así como ayudas directas, bonificaciones fiscales y la rápida tramitación de indemnizaciones, y no obligar a los productores a que termine el periodo de cultivo, especialmente en aquellos donde la pérdida de la cosecha ha sido completa. “De no actuar con urgencia, muchos productores no podrán continuar en el sector: para ellos, esto supone empezar de cero”.

Comarca de Utiel-Requena

Por su parte, La Unió Llauradora informa que las tormentas acompañadas de granizo afecto a cultivos de las provincias de Valencia y Castellón, con unas pérdidas iniciales estimadas en 7,6 millones de euros.

Las comarcas más afectadas por este nuevo episodio de tormentas con pedrisco son Utiel-Requena, La Serranía, Camp de Túria y Camp de Morvedre en la provincia de Valencia y la Plana Baixa y Alto Palancia en la de Castellón.

La producción agrícola en todas esas zonas afectadas es muy diversa con cultivo de cereal, almendros, olivar, cítricos y viña. Este último cultivo es el más dañado con 7.664 hectáreas, seguido de almendro con 2.270 ha, olivar con 1.144, cereal con 825 y 460 ha de cítricos.

La comarca con mayor radio de afección y pérdidas es Utiel-Requena con una superficie de más de 10.500 hectáreas y una cantidad de casi 7 millones de euros. Los términos municipales más afectados son por este orden: Camporrobles, Sinarcas, Requena, Utiel, Venta del Moro y Caudete de las Fuentes.   

A esta comarca le sigue la Serranía con 640 hectáreas afectadas y 429.000 euros de pérdidas, el Alto Palancia con 505 hectáreas y 354.000 euros, Camp de Túria con 390 ha y 338.000 euros, la Plana Baixa con 251 ha y 448.000 euros y el Camp de Morvedre con 54 ha y 87.000 euros.

LA UNIÓ señala que estas adversidades climatológicas están cubiertas en teoría por el actual sistema de seguros agrarios y solicitará a Agroseguro que agilice las peritaciones de las parcelas afectadas lo máximo posible para que los agricultores cobren las indemnizaciones.

Sin embargo, preocupa a LA UNIÓ la posible falta de cobertura en cítricos por el momento en el que se ha producido el siniestro. “Posiblemente cuando se perite la parcela, el árbol habrá porgado ya y no se podrán demostrar los daños, de ahí nuestra reclamación para que se perite inmediatamente."

También en relación con los seguros agrarios, LA UNIÓ propone al Ministerio de Agricultura que no se apliquen las franquicias en los seguros agrarios por los daños extraordinarios causados por estos pedriscos en zonas declaradas como afectadas gravemente por una emergencia de protección civil.

La organización también solicitará para las personas afectadas la concesión de ayudas directas y para ello propone que la Generalitat, a través de la Conselleria de Agricultura, apruebe bases reguladoras que permitan establecer de forma inmediata ayudas con fondos propios destinadas a los titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas que se hayan visto afectados.

También pedirá la condonación del IBI de las parcelas cultivadas y construcciones presentes en ellas, la bonificación de las cuotas de la Seguridad Social durante un año, el establecimiento de préstamos con interés subvencionado, el reparto gratuito de productos fungicidas para evitar la aparición de hongos en los campos afectados y también una serie de actuaciones y ayudas para las cooperativas comercializadoras afectadas.

Tanto AVA como LA UNIÓ señalan que muchos Ayuntamientos están solicitando sus términos municipales como zona catastrófica y propone que las zonas afectadas sean declaradas por parte del Consejo de Ministros como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil (anteriormente zona catastrófica). Una declaración que apoyan.

Por último, el "pool" de empresas privadas del seguro agrario, Agroseguro, anunció que está haciendo un análisis de los efectos del pedrisco de este fin de semana en zonas como la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia y en breve dará un parte de daños de los cultivos con seguro damnificados e iniciará rápidamente la peritación

A su vez, el Gobierno de Murcia solicitó ya al MAPA Agricultura para los cultivos afectados por las tormentas de granizo de esta última semana en la Región. Su consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, que visitó las zonas dañadas el pasado 11 de mayo, ha demando ayudas para cultivos afectados por estas granizadas, puesto que hay parcelas "muy dañadas" en las que "se ha perdido casi por completo la cosecha".

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas