6 DE febrero DE 2025
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó este jueves 6 de febrero en el Centro de Innovación Digital La Vega Innova, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion, en San Fernando de Henares (Madrid), la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), afirmando que nuestro país liderará en 2025 el crecimiento económico, gracias al impulso también del sector agrolimentario.
Sánchez aprovechó su intervención para destacar la contribución económica del sector agroalimentario, a pesar de los desafíos que afronta como el cambio climático, la difícil situación geopolítica y las guerras comerciales
Sánchez subrayó el momento "extraordinario" que vive España en el ámbito económico y en especial el sector agroalimentario de nuestro país, como cuarta potencia exportadora europea y séptima a nivel mundial.
Dando algunas cifras, afirmó que "no hay sector económico que ofrezca un saldo comercial más favorable, además de aportar un 10 % del Producto Interior Bruto (PIB) y emplear a 2,9 millones de personas.
Sánchez agradeció la "voluntad de acuerdo y consenso mostrada en la elaboración de esta Estrategia, que es "una auténtica hoja de ruta" en materia agroalimentaria y que servirá no solo para impulsar políticas públicas eficaces, sino también para reforzar la influencia de España en Europa a partir de la calidad, la seguridad y la innovación de este sector.
La ENA es uno de los proyectos centrales del Gobierno para la actual legislatura en materia agroalimentaria y fue presentada ya el pasado 21 de enero en el Consejo de Ministros, así como posteriormente ante los nuevos comisarios de Agricultura y Alimentación de la UE, Christophe Hansen, y de Salud y Bienestar Animal, Olivér Várhelyi.
Este documento tiene como objetivo primorcial contribuir al debate comunitario en este ámbito y a consolidar España como una potencia alimentaria europea y mundial-
Recoge seis desafíos que afronta la cadena para lograr un sistema alimentario sostenible y competitivo.
Entre ellos figuran el abastecimiento estratégico, la sostenibilidad, el fortalecimiento de las zonas rurales, la alimentación sostenible, la innovación y la tecnología, y la mejora de la información alimentaria al consumidor.
Sánchez hizo un llamamiento a la necesidad de diversificar los proveedores, reforzar las capacidades nacionales y continuar ganando competitividad, con más inversiones y colaboración público-privada, para garantizar la autonomía estratégica alimentaria abierta.
En cuanto a la sostenibilidad y el fortalecimiento de las zonas rurales, subrayó la importancia de mejorar la eficiencia de los recursos naturales y garantizar condiciones laborales dignas en el campo, además de aumentar la rentabilidad con más digitalización, tecnología, formación y apoyo a la agricultura familiar.
En este sentido, ha reiterado que la nueva ley de agricultura familiar saldrá adelante esta legislatura porque es "mucho más que una actividad económica", pues contribuye a reforzar la cohesión social y territorial de España.
Sánchez ha instado a defender la alimentación saludable ya que "comer sano no puede convertirse en un privilegio para unos pocos ni un lujo para muchos", por lo que "está en juego la identidad gastronómica, la salud y la calidad de vida de las generaciones futuras".
En el terreno de la investigación y la innovación agraria, España cuenta con más de 2.500 iniciativas en marcha y fondos como los de recuperación de la crisis, que están contribuyendo a la transformación del país, según el presidente.
Sánchez también afirmó que el sector agroalimentario es "sinónimo de transparencia" y que se debe continuar empoderando al consumidor con información fiable en el etiquetado, entre otros retos recogidos en una estrategia nacional que "trata de avanzar hacia un modelo seguro, sostenible, saludable, competitivo, responsable y socialmente justo".
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, resaltó que para la elaboración de la ENA "han escuchado las aportaciones de la cadena alimentaria, desde los productores hasta los consumidores, a través de tres foros, nueve reuniones monográficas, cuarenta encuentros de trabajo y 110 contribuciones recibidas por el buzón habilitado."
Planas reconoció el esfuerzo de "todos los actores de la cadena" para garantizar el funcionamiento de los sistemas alimentarios y ha defendido las políticas que apoyen al sector en su adaptación y respuesta a los desafíos climáticos y geopolíticos.
El ministro indició en que, tras la presentación de la estrategia en el Consejo de Ministros, ha entregado el texto a la Comisión Europea como la contribución de España al documento sobre la alimentación y la agricultura que Bruselas hará público en las próximas semanas.
DAFO, siete desafíos y 86 casos de éxito
La Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) se concreta en un informe de más de 400 páginas cuya columna vertebral la componen un análisis "DAFO", con debilidades y fortalezas, siete desafíos y 86 casos de éxito.
Cuenta con ocho apartados y ha sido elaborado en coordinación con 171 entidades, detalla también las macro y microtendencias en alimentación y consumo; o la caracterización del sector agroalimentario y pesquero español, que lo hacen ser una "potencia alimentaria".
Además, especifica qué iniciativas en desarrollo a nivel europeo son prioritarias para España, además de analizar los instrumentos, política y programas que el país ha puesto en marcha para fortalecer su sistema agroalimentario.
No obstante, el eje central del documento gira en torno al análisis DAFO -debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades- y a los desafíos que de él se derivan para lograr un sistema alimentario sostenible en España y en Europa, basado en una "autonomía estratégica abierta".
Así, el análisis recoge una decena de debilidades entre las que se encuentran la escasa rentabilidad de las explotaciones; la despoblación en el mundo rural; escasa implantación de la digitalización; dependencia de los mercados exteriores; o el hecho de que el sector tenga "poca conciencia innovadora".
La estrategia identifica 11 amenazas como las inestabilidades políticas, climáticas que acechan al sector; la aparición de nuevos tipos de fraude en alimentación; la importación desde terceros con menores costes y distintos estándares de calidad; la complejidad burocrática; o la tendencia del consumidor a informarse en fuentes no oficiales.
Por otro lado, hay hasta 13 fortalezas y algunas hacen referencia al impacto positivo que el sector tiene para la generación de empleo; un uso más eficiente de recursos gracias a la modernización de regadíos; la variedad productiva del país; el papel "crucial" del cooperativismo; o que la balanza comercial mantenga una tendencia positiva.
Las oportunidades, un total de nueve, hacen alusión a la posibilidad de fomentar la investigación, la innovación, la inversión y la transferencia de conocimiento para aumentar la competitividad.
También el papel de la Política Agrícola Común (PAC) para conseguir una mayor resiliencia del sector primario; o la generación de nuevas cadenas de valor de la mano de la lucha contra el desperdicio alimentario.
Siete Desafíos
La estrategia se marca siete desafíos, el primero de los cuales es garantizar a toda la población el abastecimiento estratégico de alimentos.
Además, se aboga por articular un sistema alimentario integral, sostenible y competitivo, neutro en carbono; por una alimentación saludable y de calidad entre la población; estimular la transparencia y accesibilidad de la información alimentaria para las personas consumidoras con el fin de facilitar decisiones de compra informadas y responsables.
Otro fin es promover la sostenibilidad con prácticas que protejan el medio ambiente; fortalecer las áreas rurales y costeras altamente dependientes de la pesca mediante el apoyo a los productores; e impulsar la innovación y la tecnología, a través del desarrollo tecnológico, así como prácticas innovadoras que mejoren la eficiencia y competitividad del sector primario.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados