Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

17 DE diciembre DE 2024

Se financiarán todas las medidas de adaptación del arrastre mediterráneo

La secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Isabel Artime, comunicó al sector pesquero el compromiso del Gobierno de facilitar la financiación al 100 %, con fondos europeos y nacionales, de las medidas técnicas, que permitirán a la flota del Mediterráneo mantener los días de pesca aprobadas en el Consejo de Ministros de Pesca celebrado la semana pasada en Bruselas.

Isabel Artime se reunió con los representantes autonómicos, entidades representativas del sector pesquero del Mediterráneo y representantes de la sociedad civile el lunes 16 de diciembre para presentar el contenido del acuerdo alcanzado en dicho consejo relativo al plan plurianual para la pesca demersal en el Mediterráneo occidental.

En la reunión también se analizaron las distintas alternativas disponibles para que la flota española de arrastre del mediterráneo pueda incrementar los días de pesca asignados inicialmente a través de la mejora de la selectividad de los métodos de pesca y la adopción de vedas espacio-temporales de la actividad pesquera.

La secretaria general comunicó que la pesquería comenzará el día 1 de enero con la asignación de un número suficiente de días de pesca para trabajar durante los primeros meses del año, pendiente de la aplicación de las medidas técnicas contempladas en el mecanismo de compensación que darán la cifra final de días.

Además, afirmó que el Gobierno financiará -con fondos europeos y propios- el 100% de las medidas técnicas para los 570 barcos de la flota pesquera del Mediterráneo, con el objetivo de que todos ellos puedan seguir faenando en 2025 los mismos días que el año pasado.

Asumir el riesgo

Por su parte, pescadores andaluces plantean que España no aplique las medidas del reciente acuerdo pesquero europeo sobre el sector y que copie la actitud de Italia de mantener el mismo número de días en los que poder faenar, asumiendo el riesgo de posibles sanciones.

La presidenta de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de la provincia de Málaga y vicepresidenta del Mediterráneo en la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (FACOPE), Mari Carmen Navas, afirmó a los medios que "abogamos por que no se apliquen".

"Que haga el Gobierno lo que ha hecho Italia, que su Gobierno ha dicho ya públicamente que no van a implantar medidas, que se van a quedar con los mismos días que tenían este año y que si hay sanción por parte de Europa al país, asumirá los riesgos", señaló Navas.

En este sentido, ha advertido de que la flota está pensando incluso en entregar el 2 de enero la documentación de los barcos en Capitanía "y que pase lo que tenga que pasar".

La portavoz de Facope indicó, con respecto a la exigencia europea de poder faenar más días a cambio de mallas más grandes en las redes de los barcos, consideró que "implicaría perder el 40 o 50 % de capturas... "¿para qué queremos cien días trabajando pescando la mitad de producto?".

Indicó que quieren que se aclare qué ayudas podrían obtener los pescadores si ponen en marcha las medidas acordadas y subrayó la incertidumbre de acometer inversiones sin saber el número de días en los que podrían trabajar.

Sobre los costes de adaptar los barcos a lo exigido, los ha cifrado en el caso de las denominadas 'puertas voladoras' entre 55.000 y 60.000 euros, mientras que cambiar los copos o sacos de red por una nueva malla de 45 o 50 milímetros supondría unos 8.000 o 9.000 euros por embarcación.

No obstante, precisó que en su puerto, el de Caleta, la mayoría tienen ya esas puertas, inversión que efectuaron porque también supone ahorro de combustible y menos emisiones de CO2, pero reclamó que haya ayudas, como mínimo del 50 %, para quienes las quieran poner.

Respecto a la implantación de mallas más grandes, Navas advirtió que no es solo que se escapen las especies más pequeñas, sino que "hay especies de talla comercial como la gamba, el calamarito, el chopito o el salmonete que también se irían por esa malla".

Recordó, a su vez, que hay otras zonas bañadas por el Mediterráneo (países no UE) que no tienen ningún tipo de restricciones y que se benefician de las que se establecen para España, Francia e Italia, ya que "los mercados son libres" y en territorio español "entra producto de todos los países".

Detalló por último que cuando se habla de sobrepesca, hay que considerar factores que influyen en la escasez de algunas especies como la contaminación, el cambio climático, las prospecciones petrolíferas, el tráfico marítimo, la pesca recreativa, especies invasoras o especies como el atún, que al estar en un programa de recuperación se produce una "masificación" de ejemplares, que comen mucho pescado. Y que con las nuevas restricciones quizás haya quien opte directamente por desguazar el barco.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas