Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

20 DE diciembre DE 2024

"Queremos que se nos tenga en cuenta, somos parte de la solución a los problemas de la pesca"

Pesca España es una organización reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Asociación de Organizaciones de Productores (AOP) de ámbito nacional para fomentar y fortalecer las organizaciones con un papel relevante a la hora de conseguir los objetivos de la Organización Común de Mercados, así como la correcta gestión de la Política Pesquera Común (PPC).

Nace para defender la pesca por su valor nacional como motor económico, como tradición, como elemento fundamental de una dieta saludable, con el objetivo de incentivar el consumo de los productos pesqueros salvajes españoles, así como su difusión, defensa y promoción por su calidad y valores nutricionales altamente saludables. Entrevistamos en esta ocasión a su director gerente, Antonio Casado.

Los pescadores son parte de la solución para la sostenibilidad de los mares. ¿Por qué?

Porque los pescadores son quienes viven en el mar y quienes conocen el mar en muchos casos siguiendo una larga tradición familiar. Son los grandes interesados en proteger un ecosistema que, más allá de darles de comer, quieren, cuidan y protegen porque también es una parte importante de su identidad. Cumplir con las normativas en sostenibilidad y buscar un equilibrio entre conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la seguridad alimentaria es clave para todo nuestro sector y para todos los que lo conformamos.

Su Guía de buenas prácticas para evitar y reducir capturas no deseadas en la pesca, ¿no debería ser obligatoria y su cumplimiento estar sujeta a certificación oficial?

Si desde la Asociación de Organizaciones de Productores Pesqueros Pesca España hemos preparado esta guía es precisamente porque queremos poner en valor los numerosos esfuerzos que se hacen desde el sector pesquero español para controlar estas capturas no deseadas y salvaguardar el medio marino.

Una gestión adecuada de estas capturas puede evitar problemáticas como la alteración de las cadenas tróficas de los ecosistemas. En contra de lo que aparentemente se pueda creer, los pescadores somos los mayores interesados en cuidar el mar y en proteger las poblaciones marinas.

La Política Pesquera Común (PPC) ya marca a través de los objetivos de la Organización Común de Mercados la obligatoriedad de incluir medidas que vayan enfocadas a la selectividad y a evitar y reducir las capturas no deseadas. Las buenas prácticas recogidas en nuestra guía demuestran claramente el compromiso de los asociados de Pesca España, sin necesidad de que sea obligatorio su cumplimiento. Es una cuestión que nuestras organizaciones ya tienen totalmente incorporadas en su día a día. La guía está pensada para transferir ese conocimiento y que otras asociaciones u organizaciones puedan ponerlas en práctica.

En cuanto a las certificaciones, muchas de esas medidas ya funcionan como tal. 

¿Espera que Costas Kadis, nuevo comisario de Pesca, suponga un cambio y quiera conocer de verdad la realidad sostenible (social, económica y medioambientalmente) del sector pesquero comunitario y español?

Costas Kadis acaba de empezar como comisario de Pesca y Océanos hace apenas un mes, así que aún es pronto para hablar. Kadis, más allá de ser comisario, es también biólogo y, por las pocas declaraciones que ha hecho de momento, parece que quiere cuidar los océanos, pero también a los pescadores, poniendo a los profesionales de nuestro sector “en el centro” de las políticas y con la “obligación” de escucharnos, como afirma él mismo. Ha dicho también que pretende visitar a los pescadores en los puertos. veremos en qué se traducen estas afirmaciones, pero su interés parece, en una primera instancia, que está.

Estamos convencidos de que cumplirá con el mandato que le encomendó Úrsula von der Leyen en la carta que envió a todos los comisarios con lo que esperaba de ellos. En ella, hablaba de medioambiente, pero también de tener en cuenta la realidad social y económica de la pesca. De momento, el nuevo comisario ha recogido en el Consejo de Ministros de TAC y cuotas el último ‘regalo envenenado’ de la anterior Comisión. A partir de ahora, tenemos que trabajar para revertir las políticas que se han instaurado en los últimos cinco años y que tanto daño han hecho al sector pesquero.

¿Tiene la impresión de que las decisiones de Bruselas, bajo el argumento científico, se hacen a espaldas de lo que diga/piense o vea en su actividad el propio sector pesquero?

Queremos que se nos tenga en cuenta y para eso vamos a trabajar. Siempre hemos estado disponibles para el diálogo. Es la mejor manera de tomar decisiones. En los últimos 5 años no se nos ha tenido muy en cuenta y eso tiene que cambiar porque no somos el problema sino parte de la solución.

 ¿A qué desafíos se enfrentan las Organizaciones de Productores Pesqueros (OPP) en el marco de sus planes de producción y comercialización?

En primer lugar, me gustaría aclarar que el 62% de capturas nacionales, según afirmaba Luis Planas —ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación — hace unos días, pertenecen a trabajadores y organizaciones que están bajo el paraguas de las OPP. Por lo que, cuando hablamos de las OPP hablamos de miles de trabajadores y familias unidas y comprometidas con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la sostenibilidad que aúnan fuerzas para trabajar en proyectos comunes que breguen por y para el sector pesquero.

Si hablamos de desafíos, más allá de poder producir y comercializar y como se apuntaba anteriormente, debemos reducir las capturas no deseadas, por supuesto, pero también es de gran preocupación para el sector la pesca ilegal o la importancia de la trazabilidad, que nos proporciona información detallada sobre la procedencia y el recorrido de los productos del mar desde su captura hasta nuestra mesa, asegurando frescura, calidad y sostenibilidad.

Otro de nuestros desafíos es, por ejemplo, la cantidad de falsos mitos que se emiten sobre nuestra profesión y que ponen en tela de juicio la profesionalidad de los trabajadores y del sector. Esto nos dificulta la producción y la comercialización de un pescado y un marisco que es de gran calidad; una materia prima, por cierto, fundamental para la dieta mediterránea y para nuestra cultura gastronómica.

Los Planes de Producción y Comercialización son un excelente instrumento para fortalecer y hacer más útil la política pesquera común, así como para reforzar el papel de las organizaciones de productores.

¿Qué importancia socioeconómica tiene la pesca de arrastre para determinadas zonas costeras de nuestro país y por qué está en duda su propia sostenibilidad?

Quizás si nos vamos a cifras, datos de 2023, por ejemplo, si afirmo que solo el 12% de la pesca española —según datos del MAPA— es pesca de arrastre parece poco. Si afirmo que en torno a 900 de los más de 8.500 barcos que componen la flota pesquera española se dedican a esta pesca, parece poco. En cambio, el 40% de la facturación europea de pescado y marisco provienen de estos 900 buques. El volumen, ya no solo de dinero, sino de alimento que mueven estos buques dan de comer a millones de personas tanto en España como en el resto de los países de la UE.

Cuando hablamos de la pesca de arrastre no hablamos solo de los pescadores que salen en los buques, que son más de 2.600 en España; hablamos de los puestos de trabajo de las personas que distribuyen ese producto, de las personas que lo comercializan de cara al público y hablamos también de los consumidores, que pueden comprar merluza, gambas o rape para estas fechas tan marcadas.

La importancia socioeconómica es tal para regiones como Galicia, por ejemplo, que, en mi opinión, es incuantificable, porque no hablamos solo de esos 900 buques y esas más de 2.600 personas, sino de miles de puestos de trabajo que genera el mar, miles de personas que se pueden alimentar gracias a este producto y miles de euros que se facturan gracias a esos pescadores.

Lo mismo ocurre en la costa mediterránea, donde la pesca de arrastre es el motor socieconómico. De ahí que prohibirla lo único que traerá es ruina para el sector y para las zonas donde opera. Sin la pesca de arrastre se acabará la actividad en las lonjas, se cerrarán los servicios auxiliares y se estará sentenciando de muerte a una gran parte del sector pesquero español.

¿Qué opina del acuerdo alcanzado al respecto para este tipo de pesquería del Mediterráneo en el último Consejo de Ministros de Pesca de la UE?

Como se ha anunciado ya desde diversos colectivos y organizaciones, este acuerdo lo hemos acogido con frustración. Las reducciones en cuanto a los días que se pueden pescar y a las capturas que se pueden hacer son muy drásticas. Desde el sector nos hemos ido adaptando a los cambios y trabajando para que el impacto en el medioambiente del sector sea el mínimo posible, pero este acuerdo dificulta mucho el trabajo de los pescadores, que están al límite. Quizás parte de los pescadores tengan incluso que abandonar el oficio porque pescar en muchos casos no va a ser rentable. Así que sí, la noticia se ha acogido con frustración y preocupación por el sector.

Estamos pendientes de cómo se vaya a materializar lo que refleja el acuerdo porque todavía tenemos muchas dudas en cuanto a su ejecución.

Recientemente se presentó el informe 2024 sobre el mercado pesquero de la UE de la EUMOFA, con tres consideraciones clave sobre las que pido su opinión o reflexión.

1. Los europeos comen menos pescado y marisco fresco por el aumento de los precios.

Soy consciente de estos datos, sí, pero no estamos de acuerdo. Los productos del mar no son caros, ya que tenemos tal variedad y diversidad de especies que tenemos un pescado o marisco para cada bolsillo. En cualquier caso, para desterrar de una vez por todas esa percepción, desde espacios como la Confederación Española de Pesca y toda la cadena de valor del sector se ha solicitado al Gobierno la supresión o la rebaja del IVA a los productos pesqueros, que ahora están al 10%. En nuestra opinión se debería rebajar o eliminar este IVA porque estamos hablando de alimentos que benefician la salud y la nutrición de la población y que, como ya he mencionado, son una parte fundamental de nuestra gastronomía mediterránea.

2. La UE experimenta una disminución en el valor total y el volumen de comercio de productos del mar e importa mucho más que lo que exporta.

Es una realidad que afecta a todo el sector primario. No estamos en contra de las importaciones, lo que queremos es que todos juguemos con las mismas reglas y que los productos importados cumplan con las mismas obligaciones que se nos exigen a nosotros. Es lo que llamamos el Level Playing Field.

3. El consumo aparente de productos de la acuicultura ganan terreno a los productos pesqueros del mar.

Hay espacio para todos, lo importante es que podamos desarrollar nuestra actividad y sigamos poniendo a disposición de la población la proteína animal más saludable y sostenible y con menor huella de carbono en su producción como son los pescados y mariscos.

Por último. ¿Qué se puede hacer frente a la comercialización de excedentes de pesca que algunos países africanos, que tienen acuerdos de pesca con la UE, venden de forma ilegal a grandes importadores terceros, como China, Japón o Rusia, sin tener en cuenta criterios de sostenibilidad de sus recursos?

La Unión Europea tiene que velar por que cualquier producto que se comercialice dentro de su territorio se haga conforme a los mismos estándares, obligaciones y requisitos que se nos exige al resto. Solo así podremos asegurar que los alimentos que están llegando a los hogares europeos cumplen con los exigentes criterios de sostenibilidad que tiene la industria pesquera que, le aseguro, son muchos.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas