Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

4 DE diciembre DE 2024

Garantizar el futuro alimentario de Europa:un llamamiento a la acción

Primary Food Processors (PFP): La Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar (CEFS); Asociación Europea del Cacao (ECA); Asociación Europea de Molineros Harineros (European Flour Millers); Asociación Europea de la Industria del Almidón (Starch Europe); Asociación Europea de Proteínas Vegetales (EUVEPRO); Industria Europea de Aceites Vegetales y Harinas Proteicas (FEDIOL).

Los procesadores primarios de alimentos son esenciales para la seguridad alimentaria de Europa, pero nos enfrentamos a importantes desafíos en el cambiante panorama actual.

Hacemos un llamamiento urgente a los responsables políticos para que apliquen estrategias que mejoren la sostenibilidad y la eficiencia de nuestro sector, garantizando así la resiliencia del suministro de alimentos en Europa en el futuro.

Cada año, los procesadores primarios de alimentos de la UE transforman más de 220 millones de toneladas de materias primas agrícolas en productos e ingredientes alimentarios seguros y de alta calidad, piensos para animales y productos no alimentarios.

Como mayores consumidores de cereales, patatas para fécula, remolacha azucarera y semillas oleaginosas de la UE, y también grandes consumidores de productos importados, como el cacao, la soja, los aceites tropicales y, en cierta medida, el trigo de alta calidad, somos la parte de la cadena de suministro agroalimentario que más energía consume.

Ahora más que nunca, en medio de los desafíos climáticos y geopolíticos actuales, debemos unirnos en torno a políticas de apoyo que aseguren el futuro del suministro de alimentos de Europa.

Ya estamos invirtiendo en resiliencia a largo plazo mediante la eficiencia energética, las energías renovables y la electrificación, y seguiremos haciéndolo. Sin embargo, estos esfuerzos deben estar respaldados por políticas públicas que nos permitan descarbonizar de manera eficiente.

Esto implica un mejor acceso a la financiación para la descarbonización, una mejor infraestructura eléctrica en las zonas rurales y precios más bajos de la electricidad. También implica políticas que permitan y fomenten el uso de nuestros propios residuos de biomasa para producir energía renovable.

No podemos pasar por alto la importancia de la colaboración con los agricultores. Es esencial dotarlos de las herramientas y los recursos que necesitan para afrontar el panorama en constante evolución de los desafíos climáticos.

Al promover prácticas agrícolas sostenibles (como la agricultura de carbono y la agricultura de precisión), podemos proteger nuestro medio ambiente y, al mismo tiempo, garantizar un suministro constante de materias primas de alta calidad para nuestras industrias.

Estas políticas deben basarse en incentivos y generar una carga administrativa adicional mínima. También será crucial avanzar rápidamente en la legislación sobre nuevas técnicas genómicas (NGT), ya que respaldará la competitividad de las industrias de procesamiento de alimentos primarios de la UE.

Igualdad de condiciones

Por último, las prácticas de comercio justo no son negociables. La UE debe mantener normas sociales y ambientales elevadas, al tiempo que fomenta la cooperación mundial para impulsar la convergencia de sistemas alimentarios sostenibles y garantizar la igualdad de condiciones.

Los consumidores europeos no esperan menos: merecen productos que no solo sean de alta calidad, sino que también se produzcan de manera sostenible.

Sin embargo, si bien las medidas regulatorias y de sostenibilidad bien intencionadas pueden ayudar a la UE a lograr objetivos ambientales y sociales a largo plazo, no deberían exacerbar la incertidumbre empresarial ni aumentar desproporcionadamente los costes de producción.

Cuando esas medidas aumentan los costes, esto debe reconocerse y abordarse, ya que casi todos los competidores de terceros países de la UE están sujetos a estándares mucho más bajos.

La construcción de un futuro alimentario resiliente para todos los europeos pasa por una industria próspera que reciba apoyo para implementar la transición sostenible que se requiere y de la que no podemos prescindir.

Si la pregunta es cómo, la respuesta está en implementar políticas de apoyo que ayuden a nuestros sectores a seguir entregando alimentos y piensos producidos de manera eficiente y de alta calidad a clientes y consumidores de una manera cada vez más sostenible.

El PFP (Primary Food Processors) lo componen:

-La Asociación Europea de Fabricantes de Azúcar ( CEFS )

-La Asociación Europea del Cacao ( ECA )

-La Asociación Europea de Molineros Harineros ( European Flour Millers )

-La Asociación Europea de la Industria del Almidón ( Starch Europe )

-la Asociación Europea de Proteínas Vegetales ( EUVEPRO )

-La Industria Europea de Aceites Vegetales y Harinas Proteicas ( FEDIOL )

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas