14 DE marzo DE 2025
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, recordó en el Congreso de los Diputados que España ha planteado a la Comisión Europea una propuesta de revisión del plan plurianual de gestión pesquera en el Mediterráneo que, tras cinco años de vigencia, ha causado un fuerte impacto socioeconómico sobre el sector, especialmente el de arrastre.
Planas recalcó que España ha cumplido todos los acuerdos comprometidos en el plan de gestión y que el tiempo transcurrido demuestra que es necesaria la revisión en profundidad del reglamento para que responda a la triple vertiente de la sostenibilidad, ambiental, económica y social, que es uno de los principios de la Política Pesquera Común (PPC). España cuenta en esta aspiración con el apoyo de países también afectados como Francia e Italia y de otros Estados miembros
El ministro señaló la importancia socieconómica de la actividad pesquera y sus derivadas en las comunidades costeras mediterráneas. Añadió que “el Mediterráneo solo se entiende con sus pescadores, no solo es una actividad económica, es una seña de identidad, social y cultural, por lo que es necesario que la gestión pesquera esté orientada hacia la consolidación de una pesca sostenible, rentable y con garantía de futuro."
Con independencia de esta revisión, que requiere de una iniciativa legislativa de la Comisión Europea que reúna el acuerdo del Consejo y el Parlamento, Planas indicó que es urgente una modificación puntual para considerar el carácter mixto de la pesquería del Mediterráneo, explicando que actualmente existe una situación de estrangulamiento, debido a que el plan supedita todas las posibilidades de pesca a la situación biológica de la merluza, y señalando que una especie concreta no puede determinar toda la pesquería, pese a que existen informes que avalan la recuperación de los stocks de muchas poblaciones en los últimos años.
Planas resaltó que la revisión debe contemplar medidas de gestión que faciliten la estabilidad de la flota, como la fijación de cuotas plurianuales, en lugar de determinarlas cada año, porque así las empresas se podrían realizar una mejor planificación de la actividad.
El ministro insitió una vez más en que la vía más adecuada para lograr el Rendimiento Máximo Sostenible son las medidas de selectividad y no la reducción de días de pesca, en la que persiste la Comisión Europea. Igualmente, ha abogado porque en la toma de decisiones sobre posibilidades de pesca se consideren los datos técnicos y científicos más recientes, y por introducir cambios en los modelos de evaluación que muestren el estado real de las poblaciones.
Esfuerzo de la flota de arrastre
Planas reconoció el esfuerzo realizado por la flota de arrastre del Mediterráneo en los últimos años y su compromiso con la conservación de las especies y el ecosistema marino, en la que los pescadores son los primeros interesados.
En concreto, añadió, la pesca de arrastre representa el 32 % del volumen total de capturas en el Mediterráneo, pero que alcanza casi el 57 % si se considera el valor comercial de las mismas, que asciende a unos 155 millones de euros anuales.
En todo caso, señaló que las medidas consensuadas entre el Ministerio, las CC.AA. y el sector que permitirán a la flota de arrastre del Mediterráneo mantener en 2025 los días de pesca asignados en el año 2024.
En concreto, resaltó el trabajo realizado conjuntamente para acordar en muy poco tiempo tras la celebración de dicho Consejo estas medidas a aplicar y recordó el compromiso del Gobierno de financiar íntegramente la compra de mallas de pesca de 45 milímetros para los buques que realizan la pesquería de costera y de 50 milímetros para los que faenan en profundidad.
El MAPA abonará con ayudas de minimis el importe de la adquisición de dos nuevos copos para las redes de pesca de cada embarcación, y de cuatro para las que realicen las dos pesquerías, de costera y de profundidad y, en este sentido, anunció la inminente publicación de la convocatoria, una vez que se ha modificado la orden ministerial sobre el plan de gestión del Mediterráneo, que se publicará en las próximas semanas.
Además, la flota mantendrá las vedas temporales que realiza cada año y que son cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo de la Pesca y la Acuicultura (FEMPA) y aportaciones del Estado.
Por último, el ministro informó también que mantiene gestiones con la Comisión Europea para realizar una reprogramación del FEMPA y poder financiar la adquisición de dispositivos que mejoren la sostenibilidad de la pesca de arrastre, como las puertas voladoras, que evitan tocar el fondo marino y, añadidamente suponen una reducción en el consumo de combustible.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados