16 DE diciembre DE 2024
Tras comprobar que el precio del aceite ha pasado en unas semanas de 8 a poco más de 3 euros, y que la producción mundial será media, COAG Andalucía sospecha que se están produciendo acuerdos comerciales en la compra de aceite en origen forzando la bajada artificial del precio.
La Coordinadora andaluza Organizaciones de Agricultores y Ganaderos –COAG Andalucía-, pide al Gobierno que fuerce una investigación de Competencia de posibles acuerdos en la compra venta de aceite de oliva en origen, ante la sospecha de que se están forzando los precios drásticamente a la baja, incluso por debajo de los costes de producción.
Los últimos datos del PoolRed con precios medios de la última semana ponen de manifiesto que el precio del aceite de oliva ha pasado en pocas semanas de 8 euros en origen a poco menos de 4 euros.
En concreto el precio medio del aceite de oliva virgen extra (la categoría superior) en la provincia de Jaén ha sido de 3,86 euros el kilo.
Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de COAG, asegura que "todo hace ver que se está produciendo una bajada artificial del precio del aceite, y nos hace sospechar que podrían estar realizando acuerdos comerciales forzando a la baja el precio de forma artificial."
“Si tuviéramos pruebas ya estarían denunciadas, pero no tenemos medios para acceder a ellas, por lo que exigimos a Competencia que investigue los hechos”. Especialmente cuando los datos de cosecha a nivel mundial muestran que la producción dará, apenas, para abastecer el mercado durante un año.
Otro dato a tener en cuenta, añade COAG, es que aunque las previsiones de cosecha son superiores a la de años anteriores en España y más concretamente en Andalucía, después de tres años muy malos, las existencias actuales de aceite a 30 de noviembre eran 50.000 toneladas menor a las del año pasado.
Esta organización agraria hace un llamamiento a los grandes grupos aceiteros y cooperativas para que un sector maduro como el nuestro sea capaz de enfrentarse a estrategias artificiales de bajada del precio del aceite. Y que se saque al mercado el aceite con precios sensatos, que no hagan tambalear las economías de los productores, cuando por fin se puede recoger una cosecha media de aceite en cuanto a kilos de aceituna, aunque con rendimientos grasos muy por debajo de la media, después de unos últimos meses en los que apenas si ha llovido, cuando el olivo más lo necesitaba, y en un escenario internacional de reducción de producción de aceite.
Precios a la baja, tensión al alza
El drástico descenso de los precios en origen y, en mucha menor medida aún, en destino, han elevado por el contrario, la tensión en el sector oleícola nacional. Se esperaba una reducción de los precios, como consecuencia de la recuperación de la cosecha de este año hasta niveles medios, lejos de récord, pero no que este recorte fuera tan importante, de más de un 50% sobre máximos, ni tan rápido en el tiermpo.
Así, el Observatorio de Precios de Infaoliva, organización que representa a las almazaras industriales, reflejó la semana pasada que las cotizaciones bajaron de media un 45 % desde principios de octubre y actualmente el aceite de oliva virgen extra cotiza a 3,8 euros por litro, el virgen a 3,7 euros y el lampante a 3,5 euros, por debajo de los 4 €/litro, lo que ha desatada ya una enorme preocupación entre el sector productor.
En declaraciones a los medios, Rafael Sánchez de Puerta, prresidente de la Sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de España y director general del Grupo Cooperativa Dcoop que, ante una expectativa de bajada de precios, parece que todo el mundo quiere vender muy pronto, para que no se vea afectado por dicha caída, pero lo que provoca con eso es el "derrumbe absoluto" de los precios.
Según Sánchez de Puerta, "hay un sector cada vez más grande, en el que las cooperativas oleícolas pesan por desgracia cada vez menos. Hay cooperativas en las que el agricultor elige el momento de venta, así como muchas almazaras y agricultores particulares que también lo eligen."
A su vez, el representante sectorial rechazó las acusaciones que se han hecho desde la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) a las cooperativas de contribuir la rebaja de precios del aceite de oliva, ya que "no se trata de un problema de estas entidades, ni de que éstas se han puesto a vender ahora, sino que la situación se debe a que son muchos los productores que están tomando una decisión de venta. Pues nosotros siempre hemos apostado por tener un sector lo más profesionalizado posible y con unas estrategias claras".
UPA Andalucía responsabilizó la pasada semana al sector cooperativo de estar contribuyendo decididamente a esta "espiral suicida" con los precios del aceite de oliva, tras constatar operaciones por debajo de los costes de producción.
Su secretario general, Cristóbal Cano, criticó precisamente a que "el sector no ha aprendido nada de lo que los mercados han demostrado en estos dos últimos años, en que se ha comercializado con valor, a precios a los que la demanda mundial del consumo no se ha visto resentida".
Por otro lado, ante la fuerte caída del precio del aceite de oliva en origen, Olivérica, que representa a los oleicutores de España y Portugal que cultivan el olivar en seto, hizo un llamamiento al sentido común y a la responsabilidad de todos los agentes del sector", abogando por un "precio justo y equilibrado que garantice la sostenibilidad".
Para Olivérica, "el olivar es una actividad que solo tiene sentido si va acompañada de una retribución justa que permita a los agricultores cubrir costes, planificar inversiones y mantener el cultivo activo".
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados