10 DE enero DE 2025
El precio medio de la tierra para uso agrario en España aumentó en 379 euros/hectárea durante 2023, según la última encuesta del Ministerio de Agricultura sobre la “Evolución de los precios de las tierras de uso agrario”, hasta los 9.967 euros/ha en precios corrientes.
El precio medio se incrementó en 16 agrupaciones de cultivos y aprovechamientos y descendió en otras 2 de las 18 clases consideradas, según el MAPA.
En términos nominales o corrientes, el ascenso del índice general fue con respecto al año anterior del 3,9%, mientras que en términos reales o constantes bajó un 2,2%, teniendo en cuenta para este último cálculo el deflactor implícito del Producto Interior Bruto (PIB) sectorial, que subió un 6,2% durante 2023.
Por CC.AA., subieron los precios medios de las tierras en 15 de las 17, destacando las subidas en Baleares (+8,9%) y en la Región de Murcia (+6,7%), mientras que la repercusión positiva más importante correspondió a las tierras de Andalucía (+1,65%) y las únicas negativas a Cantabria (-0,038%) y País Vasco (-0,038%).
Por agrupaciones, en 2023, el precio medio nacional de la Tierra Arable Secano (TAS) ascendió (+4,7 %), hasta 6.907 €/ha, ya que subieron los precios de esa agrupación de tierras en 16 de las 17 CC.AA.
Destacan las subidas del precio de la tierra en la Comunidad Valenciana (+8,4 %) y en Baleares (+8,2 %). La repercusión positiva más importante correspondió a las tierras arables secano de Castilla y León (+1,263 %) y la única negativa e inapreciable corresponde al País Vasco (-0,007 %).
El precio medio nacional de la Tierras Arables Regadío (TAR) ascendió (+5 %), hasta 16.571 €/ha, ya que subieron los precios de esa agrupación de tierras en todas las CC.AA. Destacan las subidas del precio de la tierra en Baleares (+8,6 %), Andalucía (+7,7 %) y en Extremadura (+7,2 %).
Las repercusiones mayores se corresponden con las Comunidades Autónomas de Andalucía (+1,746 %) y de Castilla y León (+0,654 %).
En 2023, el precio medio nacional de la Tierra de Huerta (HUE) ascendió (+4,2 %), hasta llegar a 45.009 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en todas las Comunidades Autónomas. Destacan las subidas del precio de la tierra en Aragón (+10,0 %) y en Castilla La Mancha (+8,4 %). La mayor repercusión positiva se corresponde con la Región de Murcia (+2,482 %).
En ese año, el precio medio nacional de la tierra de Cultivos Bajo Plástico (CBP) ascendió (+7,5 %), hasta 231.038 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en Andalucía (+7,6 %) y en la Región de Murcia (+5,0 %). La mayor repercusión se corresponde con la Comunidad Autónoma de Andalucía (+7,301 %).
En 2023, el precio medio nacional de la tierra de Arrozal (ARZ) ascendió (+4,5 %), hasta 23.007 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en todas las Comunidades Autónomas.
Destacan las subidas en Andalucía (+6,2 %) y en Extremadura (+5,7 %). Las mayores repercusiones se corresponden con la Comunidad Autónoma de Andalucía (+2,003 %) y de Extremadura (+1,338 %).
Citrícos y frutales
En Cítricos (CIT), el precio medio nacional de las tierras ascendió (+5,9 %), hasta 42.335 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en todas las Comunidades Autónomas. Destacan las subidas en la Región de Murcia (+9,7 %) y en Andalucía (+9,1 %). Las mayores repercusiones se corresponden con la Región de Murcia (+2,725 %) y la Comunidad Autónoma de Andalucía (+2,596 %).
En tierra de Frutal Carnoso Secano, el precio medio nacional ascendió (+6,1 %), hasta 10.864 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en prácticamente todas las Comunidades Autónomas. Destacan las subidas en la Baleares (+43,4 %) y en Principado de Asturias (+10,6 %) y las bajadas en Castilla y León (-10,9 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Baleares (+4,088 %) y el Principado de Asturias (+2,050 %).
En tierras de Frutal Carnoso Regadío (FCR), el precio medio nacional ascendió (+2,0 %), hasta 24.635 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en todas las Comunidades Autónomas salvo en Aragón (-0,6 %). Destacan las subidas en la Comunidad Autónoma de La Rioja (+8,1 %) y en Extremadura (+5,8 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Cataluña (+0,757 %) y Extremadura (+0,546 %).
En tierras de Frutos Secos Secano (FSS), el precio medio nacional ascendió (+6,9 %), hasta 7.144 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en todas las Comunidades Autónomas. Destacan las subidas en la Comunidad Autónoma de Andalucía (+10,7 %) y en Baleares (+9,0 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Andalucía (+2,811 %) y Baleares (+1,154 %).
En Frutos Secos de Regadío (FSR), el precio medio nacional de las tierras ascendió (+1,3 %), hasta 15.359 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en todas las Comunidades Autónomas salvo en Andalucía y la Comunidad Valenciana. Destacan las subidas en la Comunidad Autónoma de Aragón (+7,6 %) y en Castilla La Mancha (+6,2 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Castilla La Mancha (+1,235%) y Aragón (+0,766 %).
En Cultivos Subtropical y Tropical, el precio medio nacional de estas tierras descendió (-1,3 %), hasta 116.435 €/ha, ya que bajaron mucho los precios de esa agrupación de cultivos en Canarias (-22,3 %) y subieron de forma ligera en Andalucía (+1,7 %). La repercusión negativa más importante correspondió a las tierras de Canarias (-2,745%) y la positiva es la de Andalucía (+1,474 %).
Por su parte, el precio medio nacional de la tierra de Platanera (PLT) ascendió (+5,8 %), ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en la Comunidad autónoma de Canarias (+5,8 %), llegando hasta los 274.383 €/hectárea.
En Viñedo de Secano (VIS), el precio medio nacional de las tierras ascendió (+4,2 %), hasta 15.147 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en prácticamente todas las Comunidades Autónomas salvo en La Rioja y Extremadura. Destacan las subidas en la Comunidad Autónoma de Madrid (+11,0 %) y en Cataluña (+8,9 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Cataluña (+1,049 %) y Galicia (+0,742 %).
En el caso de la tierra destinada a Viñedo Regadío (VIR), el precio medio ascendió ligeramente (+0,3 %), hasta 18.802 €/hectárea. Destacan las subidas en Comunidad Valenciana (+12,4 %) y Aragón (+12,1 %) y por otra parte las bajadas en Región de Murcia (-9,6 %) y en la Comunidad de Castilla y León (-4,3 %). Las mayores repercusiones se corresponden con la Comunidad Valenciana (+1,121 %) de forma positiva y de forma negativa con Castilla y León (-0,305 %).
En las tierras destinadas a Olivar de Secano (OLS), el precio medio nacional ascendió (+3,2 %), hasta 12.966 €/ha. Destacan las subidas en la Comunidad de Madrid (+5,8 %) y Cataluña (+4,6 %) La mayor repercusión se corresponde con Andalucía (2,587 %).
En 2023, el precio medio nacional de la tierra destinada a Olivar Regadío (OLR) ascendió (+2,7 %), quedando en 24.616 €/hectárea. Destacan las subidas en Extremadura (+13,5 %) y Cataluña (+11,8%) y por otra parte las bajadas en Comunidad Valenciana (-6,9 %) y en Castilla La Mancha (-1,7 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Andalucía (+1,920 %) y Extremadura (+0,562 %) de forma positiva y de forma negativa con la Comunidad Valenciana (-0,146 %) y Castilla La Mancha (-0,046 %).
En aprovechamientos, el precio medio nacional de Prados (PRD) descendió (-0,4 %), hasta 11.017 €/ha, ya que bajaron los precios de la tierra de esa categoría en País Vasco (-14,7 %) y Cantabria (-4,8 %). Destaca la subida en la Comunidad Autónoma de Principado de Asturias (+4,9 %). Las mayores repercusiones se corresponden con País Vasco (-1,296 %) de forma negativa y con Principado de Asturias (+1,313 %) de forma positiva.
Por último, el precio medio nacional de la tierra de Pastizal (PST) ascendió (+2,3 %), hasta 3.240 €/ha, ya que subieron los precios de la tierra de esa categoría en prácticamente todas las CC.AA. salvo en Cantabria y Galicia. Destacan las subidas en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (+4,1 %) y en Andalucía (+3,6 %). Las mayores repercusiones se corresponden con Extremadura (+1,034 %) y Castilla y León (+0,549 %).
Cambios importantes
En 2024, el MAPA ha introducido dos modificaciones importantes en relación con las pautas metodológicas que se venían observando para esta operación en los años anteriores. Por una parte, se ha cambiado la fuente de información, dado que los datos de base para los cálculos pasan a ser suministrados por la Dirección General del Catastro del Ministerio de Hacienda, procedentes de la base de datos a partir de cuyo análisis se determinan los módulos de valor medio que se incluyen en el preceptivo informe del mercado inmobiliario que este órgano publica anualmente, todo ello en aras de una armonización metodológica sin precedentes.
En dicha base de datos, se almacenan los precios de las compraventas inmobiliarias efectuadas, consignados en las escrituras públicas, que son comunicados al Catastro por los fedatarios públicos, Notarios y Registradores de la Propiedad, en virtud de la colaboración que estas instituciones le prestan de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente, y que son previamente analizados y asociados a los datos catastrales de los inmuebles, una vez han sido convenientemente depurados y eliminados elementos ajenos al bien objeto de la operación.
Con el cambio en la fuente de información indicado, añade este departamento ministerial, las categorías, clases o tipos de cultivos y aprovechamientos considerados en esta operación pasan a venir dadas por las agrupaciones de cultivos o aprovechamientos (AC), de carácter agrario, definidas a los efectos del Informe Anual del Mercado Inmobiliario Rústico (IAMIR) publicado por el Catastro, que, por otra parte, vienen a coincidir, en gran medida, con las que hasta el momento venían siendo empleadas en esta operación según los definidos en la división 01 de la CNAE-2009 (Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas).
De este modo, junto a las 18 categorías, clases o tipos de cultivos y aprovechamientos considerados figuran a su lado el número de transacciones asignadas a cada año de referencia en la extracción de la base de datos de la Dirección General del Catastro a partir de la cual se efectuaron los cálculos, con los resultados dados a conocer.
Año base = 2020
El segundo cambio metodológico introducido viene dado por la renovación del año base, que pasa a ser 2020, de acuerdo con la previsión efectuada en el citado Reglamento de Ejecución 2023/1579, de la Comisión, en el que se indica que los precios medios regionales se ponderarán por las superficies cuya información proceda de los últimos datos del Reglamento (UE) 2018/1091 relativo a las estadísticas integradas sobre explotaciones agrícolas, o de cualquier otra fuente adecuada, preferentemente de la cobertura de la UE.
Teniendo en cuenta que la última de estas estadísticas integradas publicadas (Censo Agrario 2020) se encuentra referida a dicho año, se fija 2020 como el año base, pero, por mejor correspondencia con las categorías de la operación, se toman las superficies a partir de las publicadas en el Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura (como promedio de los tres años centrado en el de base), fuente perfectamente adecuada y de la cobertura de la UE.
Las modificaciones metodológicas introducidas implican, según el MAPA, una ruptura con la serie de resultados de esta operación que se venía publicando hasta ahora (los últimos en base 2016), perjuicio que se entiende ampliamente compensado por el hecho de contar, a partir de ahora, con una fuente uniforme y homogénea, de cobertura nacional, tan amplia y valiosa como la que constituye la base de datos del Catastro con los precios unitarios de los inmuebles catastrales rústicos objeto de compraventa ante fedatarios públicos, en la que dichos inmuebles se encuentra geolocalizados y asociados a sus características catastrales.
El MAPA añade por último que, para tratar de paliar los inconvenientes derivados de esta ruptura de la serie, en la publicación de 2024 se incluyen los resultados correspondientes a todos los años transcurridos desde el base, es decir los de los años 2020, 2021, 2022 y 2023.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados